Ir al contenido principal

SOÑAR EN SERIO, DE ENRIQUE ÁLVAREZ


Con el permiso de su autor, transcribo reseña de este libro de relatos aparecida en Fábula, 36.

Soñar en serio, de Enrique Álvarez

Ed. Valnera, 2004
Lo primero que se lee de un libro es su portada. En Soñar en serio vemos un primer plano del Isaac de Caravaggio gritando a pleno pulmón —de impotencia, de incomprensión, acaso de indignación— mientras su padre Abraham está a punto de degollarle frente a una oveja que pasta en fondo gris con elegante indiferencia. La imagen remite a uno de los dieciséis cuentos del libro, “La barbacoa”, actualización de la historia bíblica, pero también nos aporta una certera aproximación al tono que nos vamos a encontrar en estos relatos inquietantes, aparentemente realistas, poblados de seres desquiciados que protagonizan tramas bien urdidas, narradas con estilo transparente y lenguaje preciso. En la mayoría de los relatos, un personaje que ha sucumbido mental o moralmente ante la presión insoportable de su vida irrumpe en la placidez existencial de otro, el narrador o el focalizador de la historia, amenazando así su existencia acomodada y desatando consecuencias imprevisibles, no siempre explícitas.
Juan Manuel de Prada, que recientemente ha dedicado toda una columna del semanal XL a este libro, adscribe a Álvarez en su misma categoría, la de “escritor católico”. Además del estatus de rara avis en el panorama literario español, me pregunto qué implica hoy ostentar este marbete. Ciertamente, la fe cristiana y la gracia son elementos temáticos del entramado de muchos relatos, pero no de un modo didáctico o edificante. Si bien los sacerdotes abundan más de lo habitual entre sus personajes –como declaró en una entrevista, le “atrae lo sagrado”— estos suelen mostrarse infelices, secularizados o abiertamente indignos. Al igual que en su obra anterior, Garabandal, La risa de la Virgen, nos encontramos ante cierto desarrollo del principio clásico de “corruptio optima, pesima”, la degradación de quien debiera ser digno es catastrófica.
Quizá, pues, lo que diferencia al escritor católico contemporáneo es su rechazo de la inanidad, de la insoportable levedad del ser, y su conciencia de la trascendencia del drama humano que cada uno representamos en esta vida. Así, las decisiones personales, los errores no detectados y no expiados, la corrupción personal ante el atractivo del mal, repercuten en nuestras vidas y en las de nuestros semejantes, y acaso en toda una eternidad. Las delicadas cuestiones morales que un escritor católico analiza y desmenuza encierran una insufrible radicalidad de fondo, aunque se planteen –como es el caso— con serenidad, innuendo y elipsis.
Mi selección personal incluiría el primer cuento, “Ángel en peligro”, en el que un psiquiatra se obsesiona con una paciente de aspecto angelical y llega a traspasar los límites de la profesionalidad; “Tres palabras de más”, sobre un periodista que afronta las consecuencias de no haber sido totalmente prudente ante su jefe; y “Un día y veinte años”, un relato dialogado que viene a arrojar luz, de un modo ingenioso, sobre otro aparecido anteriormente en el libro. También destacaría “Los ojos”, que viene a retomar una temática ya tratada en libros de relatos anteriores (El trino del diablo, por ejemplo), donde lo que ha destrozado al personaje-perdedor es precisamente la intolerable conciencia de ser un genio.
Luis Mateo Díez da una definición precisa en el prólogo: “Lo que Enrique Álvarez cuenta es siempre arriesgado, y el riesgo contiene la conmoción con que se puede leer, un riesgo que destila de la contingencia y las contradicciones en que el corazón humano se debate”. Por estos y otros motivos califica a Álvarez de “peligroso”. Sin duda, un narrador capaz de atraparte desde las primeras frases de cada relato y de mantenerte sin aliento hasta un desenlace a menudo inquietante es un peligro para nuestra complacencia.
Miguel Canterac

Comentarios

  1. El tema del genio autodestructivo es uno de los que destacan también en "El rostro oculto", novela del mismo autor que, si es tan buena como la recuerdo, merecería una reedición...

    ResponderEliminar
  2. Para quien le interese, estoy tratando arrancar un grupo en Goodreads sobre Literatura Cristiana. Tomo nota de este libro y este blog para leer y tomar ideas (por supuesto citando). A todo el que le interese el tema le animo a participar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...