Ir al contenido principal

DELACIÓN

Hoy, Fiesta de los Inocentes, parece ocasión propicia para publicar este nuevo microrrelato que combina uno de mis temas favoritos, la mezquindad, con el de la violencia de género... literario.


 
DELACIÓN
Mi exmarido siempre se consideró mejor que yo. Durante los primeros años de lo nuestro llegué a pensar que así debía ser, tan enamorado como estaba. Pero ahora lo considero intolerable, algo que no debo consentir. Por eso escribo esta delación.

He de poner de manifiesto ante la autoridad competente los graves errores en los que incurre Sebastián Fleitás para que se tomen medidas drásticas de modo urgente…
Sebastián posee una sensibilidad especial, lo admito. De hecho, nos conocimos en un recital poético. Sin apenas planearlo, nos sentamos juntos, y cuando el poeta local leyó el verso que dice “De tu entera raíz quiero la brida” con cadencia trémula, ambos nos sorprendimos suspirando al unísono. Ese fue el comienzo de todo. Luego vinieron cuatro años de relación, y cuando Zapatero nos permitió casarnos, nos casamos, él de blanco y yo de negro. ¡Cómo lloraron nuestras madres! ¡Cómo lloré yo!
Pero luego llegó la rutina, el día a día, y fue demasiado para él. No para mí, que me gusta lo ordinario, lo previsible. Yo le habría sido fiel. Pero él no podía vivir atado, dijo. Yo no quería darle el divorcio, me resistí cuanto puede, utilicé todas mis armas. Pero al final tuve que ceder, porque en España el divorcio es cosa de uno. Se separó de mí, me desdeñó, siguió su camino solo, o con otras compañías. Nunca le perdoné.
Con el tiempo su carrera literaria despegó, y empezó a publicar sus poemarios. Yo, desde mi trabajo como informador, procuré desinformar lo más posible. Me gané la confianza del jefe de sección, y conseguí que me dejara especializarme en literatura local. Lo hice todo por él, a él le debo haber dejado el fútbol regional, mi especialidad primigenia. Así, cada vez que llegaba una noticia de agencia sobre él, procedía a borrarla antes de que cayera en otras manos. Cuando esto no era posible, me esforzaba en el arte de la filigrana desinformativa, para no llamar mucho la atención, y conseguí resultados realmente significativos. En ocasiones le cambiaba alguna letra del apellido. Uno de mis principales logros fue informar de la presentación de un libro suyo de modo que no se supiera si el autor era él o el presentador. Otro, acaso aún más encomiable, fue cuando quedó finalista del Premio Nacional de Poesía, y solo le concedí un parrafito al pie de una página en la que había entrevistado a un vecino de mi madre que acababa de colgar su novela casera en internet. Eso sí que fue sutil, pardiez. Si, por un casual, su editor mandaba la información en un día que yo libraba, al cabo entraba yo en la sección digital del periódico, echaba mano de cinco o seis de mis treinta seudónimos virtuales, y llenaba el foro de descalificaciones o críticas demoledoras. Tengo su nombre en mi servicio de alertas de Google, para mejor buscar, y ni siquiera pasan un par de minutos desde que algo sobre él se cuelga en el ciberespacio hasta que me entero.
Pero, aún así, mi exmarido ha conseguido ser más célebre que yo en nuestra pequeña ciudad. Es algo que, todavía ahora, cuando redacto esta delación ante el webmaster, se me antoja intolerable.
… busca ante todo la autopromoción, y el texto carece de interés enciclopédico. Por estos motivos, sugiero la supresión de la entrada inmediatamente…
            Y es que podría soportar que siga escribiendo poemas sin que piense en mí. Incluso que le inviten a presentar más actos culturales que a mí, o que salga en programas radiofónicos como contertulio (¡con lo bien que lo haría yo!). Esas son facetas que aún no he podido contrarrestar. Pero lo que no consiento, de ninguna de las maneras, y máxime cuando yo he fracasado en ese empeño, es que el maricón de mi exmarido tenga su propia entrada en Wikipedia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...