El jueves 11 de diciembre, a las 8
de la tarde, comenzó el encuentro de presentación del número 36 de Fábula,
organizado en el espléndido salón que nos cedió generosamente el Hotel Carlton
Rioja. Nos acompañó un nutrido grupo de amigos y lectores de la revista, en un
día en que Logroño no daba abasto en lo relativo a organización de actos
culturales simultáneos (Premio de Novela, Aula de Cultura, Recital de Pablo
Sáinz Villegas, presentaciones de libros, etcétera). Se estrenaron unos cuantos
alumnos de la UR en sus diversos cometidos para sacar adelante la iniciativa.
Por ejemplo, la mesita de venta estuvo atendida por Elizabeth y Nazareth, que
consiguieron que se agotaran los ejemplares disponibles del 36; y Jonatan y
Adrián tomaron notas para redactar la crónica del evento.
![]() |
Elena Larrinaga (Foto UR) |
El acto comenzó con unas palabras
de Mari Cruz Navarro, vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la UR. Luego,
casi sin previo aviso, empecé a llamar al estrado a los autores del número 36
que estuvieran presentes, para que leyeran un breve texto o hicieran un resumen
de sus relatos, si estos eran extensos. Todos se dejaron liar, y así, con una
dinámica bastante ágil oímos algunas de las voces tan diversas que comparten
páginas: versos de Lourdes Cacho y Rafael Romero, microrrelatos de Coke
Martínez, Paco Páez de la Cadena y José María Araus, o resúmenes prometedores
de las historias de Rev Llyn, Fran Oteiza o Jonatan González. Ante esta sucinta
muestra de los textos que ven la luz en el número 36, a los que sacamos la
revista nos confirmó que merece la pena superar los obstáculos (ver mi
quejumbrosa entrada) para seguir descubriendo valores literarios.
Tras esta primera parte, dimos
paso a la invitada. Inicialmente iba a venir el poeta cubano Raúl Rivero, pero
problemas de salud lo impidieron, y en su lugar recibimos a Elena Larrinaga,
también cubana y también comprometida con la libertad. Presidenta del
Observatorio Cubano por los Derechos Humanos, miembro del Comité de apoyo del
Instituto de Memoria Histórica de Cuba, fundadora del Diario de Cuba y
representante de las Damas de Blanco en España, Elena Larrinaga nos cautivó con
su tono sincero y arrollador. Nos animó a no desfallecer en la producción de
cultura impresa (la que siempre pervive), porque la cultura es la mayor
manifestación de libertad, y la aportación de opciones intelectuales y
creativas contribuye a hacernos mejores y a ser más libres. Sin cultura no hay
pensamiento, y resulta más fácil la manipulación ideológica o de otra índole.
Comparó nuestra revista con otras fundadas en Cuba, que por desgracia han
acabado sucumbiendo al control estatal.
En la fase de debate le interesaba
especialmente que los jóvenes hicieran preguntas, y así fue, y se desarrollo un
diálogo muy sugerente sobre la falta de libertad en Cuba, y las acciones que llevan
a cabo Elena y sus compañeros para que sus compatriotas tengan más acceso a la
información.
Contenidos de Fábula 36
A continuación transcribo el resumen redactado por Inmaculada Medina
para la nota enviada a la prensa (de la que, ay, poco se aprovechó).
El nuevo número de Fábula 36 se inicia con el editorial que
acompasa la voz crítica de estos tiempos y esboza un elogio entusiasta a la
resistencia del arte y la sensibilidad literaria por encima de recortes y
diezmos inexorables. La sección VERSOS, VERSOS viene cargada de melodías varias
y cacofonías rutilantes trazadas a pie de verso. Lourdes Cacho dialoga con el
tiempo y la muerte, Manuel Prendes con la vida y la épica, Rafael Romero o
Federico Scarini con la conciencia y el alma. La sección de HISTORIAS incorpora
ficciones domésticas y míticas, micro-narrativas y artísticas…en las sutiles
voces de María Tena (Finalista del Herralde en 2002 y 2007), Coke Martínez,
Jesús Serna, y Asier Triguero. Discurre además, por relatos de posguerra y
hambruna, metafísicos y empíricos, heideggarianos y urbanos…a cargo de Rev
Llyn, Roberto Vivero o Fran Oteiza. Son al fin, historias fugaces y voraces, de
rabia y de celos, que conversan con la propia lógica del constructo y la magia
metafictiva…en las plumas de Paco Morales, Juan Amancio Rodríguez, Luis Arévalo
y Pablo González. Son también historias de herrerías e infancia, castellanas y
anglófonas, de verdades diluvianas o pálpitos insondables del cívico presente –
como las de María Ordóñez, Paco Páez de la Cadena y Raquel Villar. Por su
parte, la sección ÓPERA PRIMA de Jonatan González fusiona la crónica de suceso
y la necrológica, el fast-food chain y los mass media, para
relatar la impactante historia de Kiko y Sara.
El presente número incluye los
cuatro escritos ganadores del I CONCURSO DE MICRORRELATOS FÁBULA-PLANETA EÑE,
que ha concedido el Primer Premio a Sandra Fernández por “Entierro”. La sección
LETRA EN MOVIMIENTO, dedicada a los hermanamientos entre cine y literatura,
ofrece esta vez un relato del periodista Jonás Sáinz que constituye un homenaje
a la película Calle Mayor. PERROS VERDES nos presenta la
ínclita figura del periodista reformista riojano Gaspar Rico y Angulo, crucial
en la lucha combativa contra los nepotismos peruanos durante el sudamericano
Siglo de las Luces, al albor de las rebeliones románticas de independencia del
siglo XIX. El número culmina con una actualización de reseñas y novedades en la
informativa sección DE AQUÍ Y DE ALLÁ, y con flashes de la Quinta Edición del
Taller de Crítica y Creación Literarias, que contó con la charla cálida y
erudita de Gustavo Martín Garzo.
Desde el punto de vista gráfico,
es destacable la colaboración de la fotógrafa Malele-María Martínez, y la
colorida portada a cargo de la joven Carmen Argüelles, estudiante de Historia
en la UR. Tal como sugiere el editorial, en el futuro Fábula se
propone movilizar aún más a los jóvenes talentos de la Universidad de La Rioja,
para seguir siendo un punto de referencia ente los estudiantes con inquietudes
literarias y artísticas.
Comentarios
Publicar un comentario