Ir al contenido principal

Presentamos Fábula 36 el 11/12/14

El jueves 11 de diciembre, a las 8 de la tarde, comenzó el encuentro de presentación del número 36 de Fábula, organizado en el espléndido salón que nos cedió generosamente el Hotel Carlton Rioja. Nos acompañó un nutrido grupo de amigos y lectores de la revista, en un día en que Logroño no daba abasto en lo relativo a organización de actos culturales simultáneos (Premio de Novela, Aula de Cultura, Recital de Pablo Sáinz Villegas, presentaciones de libros, etcétera). Se estrenaron unos cuantos alumnos de la UR en sus diversos cometidos para sacar adelante la iniciativa. Por ejemplo, la mesita de venta estuvo atendida por Elizabeth y Nazareth, que consiguieron que se agotaran los ejemplares disponibles del 36; y Jonatan y Adrián tomaron notas para redactar la crónica del evento.

Elena Larrinaga (Foto UR)

El acto comenzó con unas palabras de Mari Cruz Navarro, vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la UR. Luego, casi sin previo aviso, empecé a llamar al estrado a los autores del número 36 que estuvieran presentes, para que leyeran un breve texto o hicieran un resumen de sus relatos, si estos eran extensos. Todos se dejaron liar, y así, con una dinámica bastante ágil oímos algunas de las voces tan diversas que comparten páginas: versos de Lourdes Cacho y Rafael Romero, microrrelatos de Coke Martínez, Paco Páez de la Cadena y José María Araus, o resúmenes prometedores de las historias de Rev Llyn, Fran Oteiza o Jonatan González. Ante esta sucinta muestra de los textos que ven la luz en el número 36, a los que sacamos la revista nos confirmó que merece la pena superar los obstáculos (ver mi quejumbrosa entrada) para seguir descubriendo valores literarios.
Tras esta primera parte, dimos paso a la invitada. Inicialmente iba a venir el poeta cubano Raúl Rivero, pero problemas de salud lo impidieron, y en su lugar recibimos a Elena Larrinaga, también cubana y también comprometida con la libertad. Presidenta del Observatorio Cubano por los Derechos Humanos, miembro del Comité de apoyo del Instituto de Memoria Histórica de Cuba, fundadora del Diario de Cuba y representante de las Damas de Blanco en España, Elena Larrinaga nos cautivó con su tono sincero y arrollador. Nos animó a no desfallecer en la producción de cultura impresa (la que siempre pervive), porque la cultura es la mayor manifestación de libertad, y la aportación de opciones intelectuales y creativas contribuye a hacernos mejores y a ser más libres. Sin cultura no hay pensamiento, y resulta más fácil la manipulación ideológica o de otra índole. Comparó nuestra revista con otras fundadas en Cuba, que por desgracia han acabado sucumbiendo al control estatal.
En la fase de debate le interesaba especialmente que los jóvenes hicieran preguntas, y así fue, y se desarrollo un diálogo muy sugerente sobre la falta de libertad en Cuba, y las acciones que llevan a cabo Elena y sus compañeros para que sus compatriotas tengan más acceso a la información.

Contenidos de Fábula 36
A continuación transcribo el resumen redactado por Inmaculada Medina para la nota enviada a la prensa (de la que, ay, poco se aprovechó).

El nuevo número de Fábula 36 se inicia con el editorial que acompasa la voz crítica de estos tiempos y esboza un elogio entusiasta a la resistencia del arte y la sensibilidad literaria por encima de recortes y diezmos inexorables. La sección VERSOS, VERSOS viene cargada de melodías varias y cacofonías rutilantes trazadas a pie de verso. Lourdes Cacho dialoga con el tiempo y la muerte, Manuel Prendes con la vida y la épica, Rafael Romero o Federico Scarini con la conciencia y el alma. La sección de HISTORIAS incorpora ficciones domésticas y míticas, micro-narrativas y artísticas…en las sutiles voces de María Tena (Finalista del Herralde en 2002 y 2007), Coke Martínez, Jesús Serna, y Asier Triguero. Discurre además, por relatos de posguerra y hambruna, metafísicos y empíricos, heideggarianos y urbanos…a cargo de Rev Llyn, Roberto Vivero o Fran Oteiza. Son al fin, historias fugaces y voraces, de rabia y de celos, que conversan con la propia lógica del constructo y la magia metafictiva…en las plumas de Paco Morales, Juan Amancio Rodríguez, Luis Arévalo y Pablo González. Son también historias de herrerías e infancia, castellanas y anglófonas, de verdades diluvianas o pálpitos insondables del cívico presente – como las de María Ordóñez, Paco Páez de la Cadena y Raquel Villar. Por su parte, la sección ÓPERA PRIMA de Jonatan González fusiona la crónica de suceso y la necrológica, el fast-food chain y los mass media, para relatar la impactante historia de Kiko y Sara.
El presente número incluye los cuatro escritos ganadores del I CONCURSO DE MICRORRELATOS FÁBULA-PLANETA EÑE, que ha concedido el Primer Premio a Sandra Fernández por “Entierro”. La sección LETRA EN MOVIMIENTO, dedicada a los hermanamientos entre cine y literatura, ofrece esta vez un relato del periodista Jonás Sáinz que constituye un homenaje a la película Calle Mayor. PERROS VERDES nos presenta la ínclita figura del periodista reformista riojano Gaspar Rico y Angulo, crucial en la lucha combativa contra los nepotismos peruanos durante el sudamericano Siglo de las Luces, al albor de las rebeliones románticas de independencia del siglo XIX. El número culmina con una actualización de reseñas y novedades en la informativa sección DE AQUÍ Y DE ALLÁ, y con flashes de la Quinta Edición del Taller de Crítica y Creación Literarias, que contó con la charla cálida y erudita de Gustavo Martín Garzo.
Desde el punto de vista gráfico, es destacable la colaboración de la fotógrafa Malele-María Martínez, y la colorida portada a cargo de la joven Carmen Argüelles, estudiante de Historia en la UR. Tal como sugiere el editorial, en el futuro Fábula se propone movilizar aún más a los jóvenes talentos de la Universidad de La Rioja, para seguir siendo un punto de referencia ente los estudiantes con inquietudes literarias y artísticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...