Ir al contenido principal

V TALLER CRÍTICA Y CREACIÓN LITERARIAS: MIRADAS SOBRE EL CUENTO


V TALLER DE CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIAS: MIRADAS SOBRE EL CUENTO
 
ARLEA (Asociación Riojana de Lectores, Escritores y Artistas) y la Universidad de La Rioja organizan la quinta edición del “Taller de creación y crítica literarias”, que este año tiene como tema específico el relato breve, y se titula “”Miradas sobre el cuento”. El taller, dirigido a personas interesadas tanto en la creación como en la lectura de relatos, se desarrollará los martes por la tarde entre el 25 de marzo y el 20 de mayo.
 
El taller contará con escritores de renombre y especialistas en el campo de la creación literaria, la edición, la crítica acádemica y la periodística. Así, las ocho sesiones estarán impartidas por los siguientes ponentes:

25 de marzo: Alberto Marcos, ha trabajado como redactor y guionista de televisión. Actualmente es editor en Random House Mondadori, y ha publicado el libro de relatos La vida en obras. En su doble faceta como escritor y editor, marcará las diferencias entre relato y novela y dará las pautas para presentar un libro a una editorial.
1 de abril: María Tena es novelista y profesora de talleres de escritura. Fue semifinalista del Premio Herralde de Novela 2002 y 2007, y finalista del Premio Primavera de novela 2010. Es colaboradora habitual de prensa y de revistas literarias. Bajo el título “El cuento literario y su laberinto”, desentrañará los elementos del complejo mundo de un relato.
8 de abril: Manuel Pérez Saiz, profesor de Filología en la Universidad de Cantabria, creador del Método de los Relojes para la enseñanza del Español. Ha publicado numerosos relatos breves en diversas revistas especializadas, y es autor de Escarcha en tus pestañas (2012) En su sesión “Los superpoderes del relato breve” aplicará una metodología innovadora para dinamizar la crítica y la creación de relatos entre los asistentes.
15 de abril: Leticia Bustamante Valbuena es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid con la tesis Una aproximación al microrrelato hispánico: antologías publicadas en España (1990-2011). Ha colaborado con la editorial Santillana en más de veinte libros de texto y de consulta, guías de lectura, recursos digitales... En investigación y crítica, sus trabajos se han orientado preferentemente a la narrativa contemporánea española e hispanoamericana, especializándose en el microrrelato hispánico.  Su sesión girará sobre este género, uno de los más cultivados actualmente.
 
29 de abril: Carlos Villar Flor dirigirá una sesión dedicada exclusivamente a relatos de los asistentes.
 
6 de mayo: Rubén Abella es novelista, fotógrafo y profesor de talleres de escritura. Su segunda novela, El libro del amor esquivo, resultó finalista del Premio Nadal 2009. Su sesión versará sobre el conflicto en narrativa: cómo crearlo, qué tipos existen, etc.
 
13 de mayo: Juan Casamayor es el fundador de la editorial Páginas de Espuma, que en poco más de una década se ha convertido en el sello independiente de referencia en el género del cuento en castellano. En su catálogo se encuentran los principales escritores contemporáneos del cuento y el microcuento junto a los clásicos de la literatura universal. En su sesión ofrecerá un panorama general de la edición del relato en España y explicará los valores que busca un editor para apostar por un libro de cuento.
 
20 de mayo: Gustavo Martín Garzo tiene más de veinte novelas editadas, además de ensayos y literatura infantil. Su trabajo literario ha sido reconocido con el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Nadal, el Premio Miguel Delibes y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, entre otros muchos reconocimientos. En su taller descubrirá las historias escritas o vividas que le han hecho convertirse en escritor.

Haz clic aquí para bajar el impreso de pre-inscripción, que se abre el 3 de marzo hasta el 14 de marzo. Los admitidos formalizarán la inscripción del 17 al 24 de marzo. Las plazas son limitadas. Una vez concluido el taller, se llevará a cabo una selección de los escritos presentados entre los asistentes para su posterior publicación.

El taller se impartirá en el Centro Cultural de Ibercaja de la calle Portales de Logroño en horario de 19.00 a 21.00 h.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...