Ir al contenido principal

EL DERECHO A TENER ESCLAVOS


Con ocasión de la oscarizada película “Doce años de esclavitud”, reproduzco el fragmento  de un documento histórico recientemente descubierto. Es la transcripción de una intervención en el Congreso de los EEUU pronunciada el 9 de marzo de 1807 por un representante del estado sudista de Georgia, Alfred P. Rubslave, a propósito de un proyecto de reforma de la Ley de Esclavitud (conocida oficialmente como Ley de Interrupción Involuntaria de la Libertad de Individuos de Razas Inferiores, o LIILIRI).


(Distribución de esclavos en los barcos)
"Señorías. Corren rumores de que el Congreso pretende reformar la vigente Ley de Esclavitud. Según el borrador que obra en mi poder, a partir de ahora en vez de introducir a dos mil africanos en las bodegas del barco, bien apiñados para aprovechar el espacio, solo podremos meter a mil. A mi grupo y a mí nos parece un despropósito aberrante. No sabe el Gobierno que se está enfrentando al sentir unánime de la ciudadanía. Mis esclavos me pertenecen por ley, y solo yo tengo el derecho a decidir. Algunos fanáticos ultracristianos, con los que el Gobierno parece querer identificarse, defienden la idea de que lo más humano es liberarlos. Pero este es un país laico y nadie puede imponer sus creencias religiosas o morales a los demás. La ley me concede derechos, y nadie puede decidir por mí. Sin mano de obra esclava es absolutamente imposible, insisto, imposible, mantener la economía de los estados más ricos de la Unión. Todo nuestro sistema financiero, industrial y comercial se basa en el libre trato de esclavos. Las medidas que ahora plantea el Ejecutivo supondrían un notable retroceso en la marcha del país y en los derechos de la ciudadanía. Y, en cualquier caso, los esclavos son míos, y yo con mis esclavos hago lo que quiero."

Comentarios

  1. Tal vez sería bueno citar la fuente original para tener más fuerza en la razón histórica.

    ResponderEliminar
  2. Los derechos de los sucesores de Alfred P. Rubslave hacen de la cita de fuentes una cuestión delicada. Por cierto, ¿qué tal va el argumento ontológico?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...