Ir al contenido principal

Sale a la calle la revista Fábula, nº 35


Coeditada por la Asociación Riojana de Lectores, Escritores y Artistas (ARLEA) y la Universidad de La Rioja, la revista literaria Fábula, sigue apostando en su nuevo número por la variedad de géneros, estilos, autores, tendencias, etc. y por ofrecer a los nuevos creadores la oportunidad de darse a conocer.

Para apoyar la creación de autores noveles, no faltan en los números de Fábula escritores de prestigio que se prestan a cedernos relatos o poemas inéditos. Así, este nuevo número incluye 'Manhattan', un divertido relato de Fernando Schwartz, en el que un joven español se encuentra en una disparatada situación que le impide cumplir con sus obligaciones como novio de una rica heredera.

Además, Fábula cuenta con una nueva traducción de varios poemas de Exilio de Saint-John Perse a cargo de Águeda García-Garrido, profesora en la Universidad de Caen. Por su parte, María Jesús Hernáez Lerena, autora de la primera tesis doctoral en España sobre la escritora canadiense Alice Munro,  destaca la figura de la nueva Premio Nobel de Literatura 2013.

El poeta y traductor Diego Valverde Villena rinde homenaje al recientemente fallecido Álvaro Mutis introduciéndose en su biblioteca. Y lo hace analizando los aspectos que el escritor colombiano comparte con Kavafis: la pasión por los ritos religiosos, la historia y la poesía.

La sección 'Se busca poeta' ofrece una muestra de la obra poética de Margarita Hernando de Larramendi, a quien le gustaría que sus poemas fueran "como piedras en el estanque que, sordamente, produjeran un efecto expansivo y retardado que acercara al lector a la armonía y le ayudara a vivir mejor".

Dentro de 'Letra en movimiento', Diego Iturriaga analiza el libro Invasor de Fernando Marías y la película homónima dirigida por Daniel Calparsoro. Ambos autores critican las decisiones que los dirigentes del momento tomaron respecto a la guerra de Irak y destacan las consecuencias crónicas que sufren quienes han vivido un enfrentamiento bélico.

Además, de nuevo, Fábula cuenta con la colaboración de numerosos autores de diversa edad y procedencia, que participan con poemas, relatos, o reseñas. Así, entre los riojanos participantes destaca un nutrido grupo de participantes en el IV taller de Crítica y Creación Literarias organizado por ARLEA: Ana Tovar, Gregorio Clavijo, Carmen Tejada, María Peralta y Rosa Fernández. También colaboran, desde distintos puntos de la península, Alfonso Aguado, José Antonio Mier, Enrique Álvarez, Nuria Añó y Antonio Pilar, entre otros muchos. Y, desde Argentina, los poemas de Sergio Manganelli.

La portada reproduce un fragmento del cuadro “Fire”, de Carlos Corres, y las fotos del interior son gentileza de Eduardo Ibáñez Salinas.

Suscripción y envíos: info@revistafabula.com 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...