Ir al contenido principal

MIGUEL IBÁÑEZ EN EL ATENEO RIOJANO


Este jueves 10 de enero nos visita Miguel Ibáñez, poeta cántabro, en el Ateneo Riojano, a las 20.00. Hablará de su último libro, "Fábulas y parábolas". Adjunto un extracto de mi reseña de este libro en "Fábula 33" (valga la redundancia).


Fábulas y parábolas
Autor: Miguel Ibáñez Editorial: La grúa de piedra Lugar y año: Santander, 2012 Páginas: 64
EL MILAGRO ES FRÁGIL
 


La de Miguel Ibáñez es una poesía de las cosas pequeñas, corrientes; ha aprendido a agudizar la vista y a ejercitar la capacidad de encontrar el lado poético de lo cotidiano: un pájaro, una nube, un árbol, un andurrial, un viaje, incluso una telaraña o los distintos tipos de luz. Pero no es la suya una poesía de la experiencia inane; Ibáñez tira del hilillo de la anécdota para formar todo un ovillo con implicaciones metafísicas. Tómese, por ejemplo, el poema “Dos mujeres que ríen”. Empieza con la fugaz escena captada por el espectador que pasa, cualquiera de nosotros ––“Parecen madre e hija. Van por la carretera/ cogidas de la mano, sorteando los charcos,/ y se ríen con risa descuidada y feliz”––; pero en la cotidiana estampa “hay algo que insiste en pervivir, y llama,/ y se parece al eco de la felicidad (...) Y pienso que he tenido la dicha de asistir/ a una revelación, uno de esos momentos/ en que el cielo se digna revelar a la tierra/ la música de fuego, el resplandor del ser,/ que no reside sólo en las alturas místicas/ de la contemplación, sino en la mano cálida,/ en el amor que ríe del mundo y de los charcos”.

Amor, risa, serenidad, esperanza, son, en efecto, algunas de las claves de este poemario, estructurado en forma cíclica en torno a un año completo, que empieza a principios de septiembre y termina, no por casualidad, el 15 de agosto, fiesta de la Asunción. Pero de las cuatro estaciones acaso la que predomina es el otoño, con su nostalgia serena, con su conciencia de que el año declina, prefiguración de la muerte (“presentimos el sueño de la rosa/ y un silencio vacío de cigarras”). Esta no se contempla, sin embargo, como tragedia, sino como “una vuelta a casa, un desandar”. Cuando llegue el momento, “el tiempo caerá de nuestras manos/ como un libro leído y releído/ que ya no tiene nada que decirnos”. Y, para acometer esta etapa, el narrador de Ibáñez, cual su probable modelo machadiano, quiere viajar ligero de equipaje (“nada quiero/que pese demasiado”), lo que implica no anhelar la posesión, ni siquiera de lo bello, “pues el milagro es frágil y se pierde/ cuando quiero ser dueño de la rosa”.

Son particularmente conmovedores los poemas dedicados a los antepasados, los que nos han legado lo que somos (“pues uno empieza a ser cuando los que antes fueron/ le transmiten la llama del recuerdo”) y nos preceden en el destino eterno (“que los vivos recojan lo que siembren”). Se sugiere así un nuevo ciclo, además del anual, que empieza por lo tangible, lo observable, lo que entra por los sentidos, pero luego se eleva hacia ese futuro que nos espera más allá, que para el poeta tiene que ser una “asunción” resucitada de lo que aquí nos hace felices, no una negación. “El mundo existe/ y existe el cuerpo tanto como el alma”. Espéranos, tierra, viene a decir Ibáñez, pero no tan solo como polvo. “Pienso en la muerte/ y la resurrección”, concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...