Ir al contenido principal

RAFAEL REIG EXPLOTA LA BURBUJA LITERARIA


El martes 11 de diciembre presentamos el número 33 de la revista Fábula, en una tarde otoñal casi invernal, aunque caldeada por la compañía y el afecto de decenas de amigos y lectores. Esta vez nos apadrinó Rafael Reig, un señor de bigote, mirada guasona y permanente cigarrillo en los labios, que resulta ser uno de los valores más sólidos de la narrativa española actual.
            En su charla trazó una ingeniosa analogía en torno a la “burbuja literaria” que se ha venido formando en las últimas décadas en España. Los diversos intermediarios del negocio editorial (agentes, editores, vendedores..) han inflado los valores inmoderadamente según criterios ajenos a lo artístico. El resultado es una hiperproducción de material de cuestionable interés que colapsa el mercado del libro. También afecta a la subida de la “prima de riesgo”, pues la “marca España” ha quedado devaluada frente el lector medio, que, ante la duda, suele optar por el bestseller extranjero antes que por el autor autóctono. Pero los escritores, para Reig, tampoco son inocentes de la formación de esta burbuja. En las últimas décadas muchos autores de valía han entrado al trapo del negocio y han accedido a desempeñar su papel promocional a cualquier coste. En fin, para más detalles, podéis consultar este enlace, donde Rafael descargó la charla unos días después.
            La velada fluyó rápida, y cuando nos quisimos enterar ya eran las diez menos cuarto y había que desalojar. Un día, pues, histórico, no solo por acoger a Rafael Reig en su primera visita a Logroño, ni solo por haber presentado un nuevo número tras casi diecisiete años de continuidad… También hay que decir que, por primera vez en nuestra historia, no se contraprogramó otro acto literario a la misma hora en nuestra siempre dinámica ciudad. Por supuesto, los políticos siguieron sin honrarnos con su presencia, pero se estarían reservando para el día siguiente, la entrega del Premio Logroño de Novela (¿otra burbuja?), aunque ya no haya cena. Y los profes universitarios… para qué hablar. Eso daría para otro ensayo. Pero lo dejo para después de mi jubilación…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...