Ir al contenido principal

REVISTA LITERARIA FÁBULA 33

Nota de prensa tomada de www.unirioja.es


ARLEA publica el número 33 de la revista Fábula
El escritor Rafael Reig apadrina el martes 11 la presentación del nº 33 de Fábula, la revista literaria de la UR.

La Asociación Riojana de Lectores Escritores y Artistas (ARLEA) ha publicado el nº 33 de Fábula, la revista literaria de la Universidad de La Rioja. Este número, que apadrinará el escritor Rafael Reig el martes 11 de diciembre, incluye una entrevista al académico y escritor Antonio Muñoz Molina, entre otros contenidos.

Dirigida por Carlos Villar Flor, profesor de Filología Inglesa, y co-editada por la Asociación Riojana de Lectores, Escritores y Artistas (ARLEA) y la Universidad de La Rioja, la revista literaria Fábula, sigue apostando en su nuevo número por la variedad de géneros, estilos, autores, tendencias, etc. ofreciendo un amplio abanico de las diversas facetas de la creación literaria contemporánea en lengua española.

En esta ocasión, el nuevo número cuenta con una intensa entrevista a Antonio Muñoz Molina, llevada a cabo por el vallisoletano Gonzalo Álvarez Perelétegui, doctor en Filología Hispánica. El escritor habla sobre los autores que más le han influido, los premios literarios, la Academia, la actualidad… y siempre lo hace con sinceridad y sentido común, "esa virtud tan rara a veces de encontrar".

Además, Fábula incluye 'Paz', un relato inédito de Antonio Orejudo, uno de los escritores actuales con mayor proyección. En él, el autor parodia una falsa solidaridad, que esconde altas dosis de egocentrismo y rivalidad.

La sección 'Se busca poeta' ofrece una muestra de la obra poética de Pablo Moreno Prieto, un joven sevillano que ha recibido varios galardones, entre otros, el Premio de Poesía de la Fundación ECOEM.

Dentro de 'Academia', la profesora Leticia Bustamante Valbuena reflexiona sobre las causas que han convertido al microrrelato en un fenómeno cultural y desmiente de manera categórica los tópicos que se han creado sobre él, con afirmaciones tales como: "el microrrelato no es fácil de escribir ni de leer, no es cualquier texto breve, no es un golpe de ingenio espontáneo, no lo leemos porque estemos muy ocupados para leer obras más largas".

James Scorer, profesor de la Universidad de Manchester, lleva a cabo un recorrido por las películas dedicadas a Che Guevara, centrándose en Diarios de motocicleta, basada en los diarios que el propio Che escribió en su juventud.

Eugenio Sáenz de Santa María, dentro de la sección 'Perros verdes', enumera algunos de los rincones oscuros que han aportado a los escritores los estímulos y conocimientos necesarios para crear grandes obras literarias: la vida errante de Jack London, la triste infancia de Charles Dickens, la madre "absorbente y malvada" de H.P. Lovecraft, etc.

Además, Fábula cuenta de nuevocon la colaboración de numerosos autores de diversa edad y procedencia, que participan con poemas, relatos, o reseñas. Así, entre los riojanos participantes están los asistentes al III Taller de Creación y Crítica Literarias 'Del cajón a la librería': Antonio Murga, Carmen Tejada, Israel Pérez, Raúl Gutiérrez, etc. y otros como Pilar Salas, José María Araus y Julia Baigorri. También colaboran, desde distintos puntos de la península, Ana Patricia, Antonio Báez, Gonzalo Martínez Camino y José Antonio Fernández Sánchez, entre otros muchos. Además, desde más allá de nuestras fronteras nos llegan las voces de Nazanin Alavi, Mª Belén Ziade y Joseph Wilson.

RAFAEL REIG, PADRINO DE FÁBULA.- El número 33 de la revista literaria Fábula contará con la presencia de Rafael Reig, quien, bajo el título 'La burbuja literaria', llevará a cabo "una evaluación de la transición literaria, convertida en transacción, como la transición política, y que ha desembocado en la conocida crisis del ladrillo ilegible" el martes 11 de diciembre, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos del Centro Cultural Ibercaja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...