Ir al contenido principal

UNA RECOMENDACIóN: BARUC EN EL RÍO


Título: Baruc en el río
Editorial: Destino
Lugar y año: Barcelona, 2011
OMNISCIENCIA SOSPECHOSA

“Hoy, después de tantos años, desde la perspectiva clara e inútil de lo ya sucedido, resulta fácil leer los signos que aquella mañana de agosto presagiaba el desastre”. Así escribe Hugo Gaitán, hermano menor de Baruc, treinta años después de que este se fugara de casa un mal día de agosto de 1980. De este modo comienza una historia conmovedora, humana y desgarradora, construida en torno a una fuga, la del quinceañero Baruc, dolido por un inoportuno bofetón de su madre, y su búsqueda por parte de los diferentes miembros de la familia. Tres décadas después, Hugo pretende buscar sentido a los hechos que cambiaron su vida poniéndolos por escrito, y empieza a adoptar una omnisciencia sospechosa que le permite tener acceso a las perspectivas de los diversos actores de la historia: la madre insegura, el padre descorazonado, un mendigo pesaroso, un policía despiadado, el indolente tío Sócrates… Tal multiperspectivismo, que Abella desarrolló con éxito en su anterior novela, El libro del amor esquivo (finalista del Nadal 2009), no se acaba de justificar narrativamente hasta que llegamos al capítulo final, una especie de bomba de relojería que hará que el lector no olvide fácilmente, o acaso nunca, esta novela.
            Rubén Abella dosifica con maestría la información proveniente de los diversos focalizadores, y muestra habilidad para las descripciones de ambientes, paisajes y referencias sensoriales. Muchas de tales descripciones adquieren carácter alegórico, como el omnipresente río, acaso un símbolo de la frágil tranquilidad de esa familia castellana de clase media de hace tres décadas. Pero, además de este posible simbolismo, las pinceladas de ambiente que aporta Abella son certeras y realistas: es destacable su recreación del verano de un adolescente en los años 80, con sus cintas de casete y sus cómics del Capitán Trueno.
            Merece especial atención la técnica “hitchcockiana” por la que el narrador nos va llevando a conclusiones equívocas son mentirnos explícitamente. Valga como ejemplo el final del capítulo 10, en el que Baruc pasa la noche con un mendigo, quien, tras levantarse mientras el chico duerme, le hurga en el macuto y los bolsillos…
            Baruc en el río es un ejemplo de maestría narrativa, y combina una historia humana con un ritmo dinámico, un fatalismo implícito, una temática centrada en el drama familiar y el sentido de la culpa, y varios cambios de sentido coronados por un explosivo capítulo final. Todo ello en una prosa limpia y bella, que resulta de un hábito de escritura a fuego lento, cada vez más difícil de encontrar en nuestro panorama narrativo actual.
(por gentileza del bueno de Miguel Canterac)

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...