Ir al contenido principal

III TALLER DE CREACIÓN Y CRÍTICA: ROCIO ARANA Y RICARDO MORA


“Escribir un diálogo es echar a volar a los personajes”
 Durante la tarde del 22 de mayo tuvo lugar la sexta sesión del III Taller de Crítica y Creación Literarias. Comenzó con la lectura de dos fragmentos de posibles novelas de sendas asistentes, que fueron comentados por el resto de compañeros. Eran escritos muy diferentes en el tono, el tema, los personajes, etc., pero que, a pesar de encontrarse en una primera fase, habían sido elaborados con sumo cuidado.
Tras este ejercicio, Rocío Arana, profesora de la UNIR y poeta, comenzó su taller titulado “El diálogo en la narrativa”, en el que explicó las claves para crear un diálogo que aporte dinamismo y verosimilitud a la narración. Para lograr esto, recalcó la necesidad de tener un profundo conocimiento previo de los personajes que van a hablar, porque “al igual que escribir es jugar con las palabras, escribir un diálogo es echar a volar a los personajes”. Del mismo modo, destacó la importancia de la naturalidad —sin caer en lo vulgar—, que el diálogo suene a habla real, es decir, empleando frases cortas, titubeos, interjecciones, palabras rotas, etc. También habló de cómo dosificar el suspense para que resulte más efectivo. 
 En la última parte de esta sesión, Rocío Arana indujo a los asistentes a poner en práctica sus consejos, para lo cual propuso tres situaciones diferentes con las que crear otros tantos diálogos.
“Hay que asomarse a los márgenes”
El pasado martes, día 29, Ricardo Mora dirigió la penúltima sesión del taller. Bajo el título “Los márgenes del canon”, Ricardo Mora incitó a los asistentes a conocer las obras que se consideran recomendables, pero también a buscar otras que se encuentran fuera de este marco por varias razones.
En primer lugar, los cánones siempre están condicionados por diversos factores, como la publicidad, los premios, las editoriales, la visibilidad en las librerías, el haber sido reseñados, el boca a boca, etc. Todos estos elementos llevan a cabo una selección, por lo que si nos guiamos exclusivamente por ellos, solo conoceremos una pequeña parte de los libros que se escriben.
En segundo lugar, los cánones cambian con el paso de tiempo (todos conocemos a autores que en algún momento han sido muy valorados, pero que han perdido vigencia con los años), también los gustos varían: la temática, el estilo, el lenguaje, etc.
Además, en otros países hay personas o instituciones que han logrado la suficiente autoridad para marcar el canon, para elegir qué leer o no leer, como es el caso del crítico Harold Bloom; pero en España no parece haber un magisterio claro en este asunto.
Por todas estas razones, cada lector debe conocer las obras “recomendables”, pero también asomarse a los márgenes (escritores olvidados, géneros poco conocidos…). De este modo podrá elaborar su propio canon y enriquecerlo.
(Fotos y notas: Ascen Jiménez)

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...