Ir al contenido principal

EL 11-M EN LA FICCIÓN



Hoy se cumplen doce años. 192 personas que no pueden seguir viviendo sus vidas entre nosotros.
Hay también un 11-M japonés, el de Fukushima (cuya presencia literaria me resulta cercana: véase El haiku de las palabras perdidas, de Andrés Pascual), pero el 11-M español no fue un accidente, fue un despiadado asesinato colectivo. Una matanza premeditada. Quizá el acontecimiento histórico más desconcertante de la primera década del siglo en nuestro país.
            Que yo sepa, circulan por la red un par de novelas que tratan del tema. Por mi parte, no pude resistirme a introducir una referencia en Mientras ella sea clara, escrita un año después. En la tercera parte de la novela, Clara acaba por dejar su Santander natal para irse a vivir con Pelayo. Quizá sería más exacto afirmar, antes que conceder que la chica haya superado su habitual irresolución, que las circunstancias la han empujado a tomar esta decisión. Así, llega a Madrid en la tarde del 10-M. Al día siguiente, Pelayo marcha temprano al trabajo y Clara, que le esperaba para comer, no sabe nada de él en todo el día. Se va preocupando más y más, hasta que al final decide prestar atención a las noticias y se entera del trágico evento y de las posibles repercusiones que puede tener en su vida. Clara procura darle la espalda a los hechos que no la afectan directamente, pero esta vez parece que no podrá evadirse. Emprende una búsqueda desesperada por los alrededores de Madrid, que concluye en el Pabellón de Ifema, convencida de que lo único que le resta es reconocer el cadáver.
            Aquí empieza el fragmento que reproduzco en este enlace, que abarca desde la página 262 hasta la 276.
            Una vez más, es curioso comprobar la disparidad de reacciones de los lectores de una misma obra. A Carlos Pujol no le gustó esta parte madrileña, le parecía un cambio brusco de tono. Gonzalo Martínez Camino, sin embargo, la considera la parte más lograda. En cualquier caso, yo no quería escribir una novela ambientada en 2004 sin referirme al 11-M, y, obviamente, tal evocación no permitía mantener el tono cómico. De momento, aún hay mucho dolor, y aún hay colectivos empeñados en sacar rédito político a los muertos. Todo hace suponer que la herida aún no ha cicatrizado en esta España nuestra, y no parece, me temo, que lo vaya a hacer pronto. Pero, como es habitual, la literatura utiliza como materia prima aún las peores tragedias, y, si no las alivia, al menos intenta, en mayor o menor medida, transformarlas en arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...