Ir al contenido principal

"HAY COSAS PEORES QUE LA LLUVIA" (EL RELATO)

Subtitulado "Memorias de un pedante de provincias", este relato que da título al libro es, sobre todo, un ejercicio de estilo.  Trata de un profesor de secundaria con quien no nos gustaría coincidir en un largo viaje, que rememora en una tarde de lluvia cómo conoció a su mujer, Clara (no tiene nada que ver con mi más reciente heroína, aunque me ha hecho plantearme por qué me llama tanto la atención el nombre). Está dedicado a Manuel Pérez Saiz, amigo, lingüista, y virtuoso en eso de hacer hablar a narradores pedantes y redichos.
Al repasarlo después de todos estos años, me ha dado la impresión de que no ha envejecido tan mal. ¿Veleidades progenitoriales [sic]?


HAY COSAS PEORES QUE LA LLUVIA
(MEMORIAS DE UN PEDANTE DE PROVINCIAS)



a Manuel Pérez Saiz,
il vero fabro





 Te lo digo como lo siento, imo pectore. Hay cosas muchísimo peores. Además, ya sabes, la lluvia te trae imágenes y tazas de poleo, el resignado sabor de la impotencia tras el cristal, la empapada conciencia de nuestra pequeñez. En concreto, me recuerda aquella tarde cuya remembranza no ha disminuido con la distancia diatópica, antes al contrario, se ha visto aumentada y fomentada considerablemente de la mano de la nostalgia y apoyada por el báculo del recuerdo imborrable de otros tiempos. Aquella tarde fulminante, drástica, inexorable, donde todo comenzó con una acumulación imperdonable de retrasos. Para que aprendas a ser diligente, Silvestre.

            La memoria de aquella tarde pluvial en que volvía del instituto tras una jornada intensiva de cuatro horas sin descanso, a más no poder, a menos no querer. No es que los otros trabajaran así, oye lo que te digo, es que yo era entonces el profesor modélico, el joven recién licenciado y aún más recién opositado que se entregaba a su trabajo y a sus alumno/as, ávidos/as de saber que no ocupa lugar, pudiendo yo considerarme entonces uno de aquellos seres humanos que se partían el pecho a diario con adolescentes precoces e hipodesarrollados.

            Tras el ineluctable proceso de adaptación a un terreno que era desconocido para mí en su práctica totalidad, me sorprendía desenvolviéndome incluso con cierta naturalidad no exenta de un toque no muy exagerado de elegancia pueblerina. Mis alumnos eran, en una palabra, la leche. Y yo era la cucharilla de miel que la complementaba vitamínicamente. Aunque, por supuesto, en tal preparado energético siempre se encontraban cuajarones de mediana estatura. Con mi tiza y mi pizarra, que eran la cucharita cafetera en todo aquel entramado, pretendía desasnarlos.

            Pero no es que la problemática adolescente quitara minutos a mi plácido sueño, no señor. Entiéndaseme. Recuerdo incluso la susodicha tarde en que fui retenido por varios factores fortuitos que me impidieron salir de mi emplazamiento laboral a la hora exacta acostumbrada. El primero de tales lo constituyó la pilóricamente-traída conversación con la directora, en la que me dijo ella con ese hilillo semineurótico de woman-al-borde-del-mental-breakdown (mi inglés no es perfecto, Silvestre), estresada por sus muchas ocupaciones caseras y de las otras, que no sabía ella dónde iban a ir a parar los jóvenes de hoy, que menuda falta de educación y de virtudes cívicas elementales, que qué modales, que cuántos días le quedaban para la jubilación, que a cuánto no estaba el kilo de patatas. Percibí que me estaba usando como desagüe salpicado con Vim Clorex Verde de sus más recientes frustraciones, y a pesar de mi evidente irritación ante una desacostumbrada demora de mi hora de salida, yo le asentía no sin una mueca de autocomplacencia en mis labios al comprobar cuán impávido me dejaba el susodicho tema de conversación que tanto enajenaba a mi bienamada directora.

TEXTO COMPLETO

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...