Ir al contenido principal

Entradas

Renacimiento riojano

Cuando llegué a Logroño a mediados de los noventa, la mayoría de las presentaciones de libros corría por cuenta de uno o dos editores autóctonos, quienes solían organizarlas los sábados a media mañana acompañadas un generoso picoteo (con jamón de pato incluido) en el piso alto del Café Bretón. No sabría asegurar con certeza la frecuencia de tales encuentros, pero aventuraría que había uno cada dos meses o así. Tres décadas después, es raro el día de la semana en que no se presenta un libro de un autor local, y lo habitual es que a diario coincidan varias presentaciones solapadas a la misma hora, cada una con sus presentadores, congregaciones de fieles, y despliegue de publicidad. Yo mismo me confieso culpable de haber participado en tales contraprogramaciones, pues este martes presenté mi última novela, un thriller literario en torno a los viajes de Graham Greene por España (y La Rioja), el mismo día que otros tres libros de autores de aquí. No puse yo la fecha, que conste, pues se int...
Entradas recientes

Sobre el II Congreso Internacional Escritura Creativa

Desde el jueves 6 hasta el sábado 8 de noviembre he participado en el II Congreso Internacional Multilingüe de Escritura Creativa organizado en mi universidad. Ha congregado a un puñado de profesores, profesionales de la creación, autores y aficionados venidos de varios rincones de España y algunos incluso de Francia, Norteamérica y Centroamérica para la ocasión. Han sido tres días intensos en los que se ha hablado mucho de la amenaza de la IA en el horizonte creativo, así como de otros diversos temas: la escritura creativa como autoconocimiento, la traducción literaria, la corrección en el proceso editorial, el teatro cubista, la escritura como misión, la ficción biográfica, las revistas literarias, etcétera, además de lecturas de poemas y microrrelatos. Para consultar más detalles, se puede acceder al programa en este enlace . La idea original cuando diseñé la estructura de este encuentro era replicar en Logroño la primera edición del I  congreso celebrado  el año pasado por...

Magistrados y pitufos

En el ámbito de los estudios literarios siempre me ha interesado el análisis de los personajes de ficción, esas criaturas que pueblan las novelas y que, aunque en el fondo no sean más que palabras, nos pueden enamorar o causar rechazo. Hay varias formas de clasificar a los personajes, pero a grandes rasgos destacan dos: según su papel e importancia en la trama los consideramos principales o secundarios, y según su profundidad humana los denominamos, siguiendo a E.M. Forster, planos o redondos. Se suele identificar un personaje plano con aquel que no cambia en el transcurso de la historia, que no evoluciona, al menos en alguno de los rasgos dominantes de su personalidad. A esta categoría pertenecen los estereotipos, las caricaturas, los supervillanos, o los que vienen a encarnar virtudes o causas que la voz autoral nos pretende recomendar. También es propio de los personajes planos estar construidos en torno a una sola cualidad que los define. Un ejemplo tomado de la conocida ficción in...

Nueva novela: Tras las huellas de Greene

Después de escribir la biografía sobre los viajes de Graham Greene por España (Comares/UR 2020), y de adaptarla a su versión inglesa (Oxford University Press, 2023), una tercer paso ha sido concebir una novela inspirada en estos viajes. La escribí mayoritariamente durante el confinamiento del covid-19, mi particular terapia ocupacional para sobrellevar el miedo que nos empapó el alma. Ha tardado unos años en ver la luz, pero durante este tiempo se ha pulido y abrillantado, y ahora ya está vista para sentencia. Saldrá a la luz dentro de unos días, en la editorial Menoscuarto con el título  Tras las huellas de Greene , Copio la sinopsis que figura en la cubierta (que, por cierto, no he redactado yo, no siempre lo hace el autor):  Un asesinato, un diario perdido y un viaje por la España interior donde realidad y ficción se confunden. Cuando un joven doctorando aparece muerto tras desenterrar secretos sobre los años españoles de Graham Greene, el melancólico subinspector Mariana y...

Mi amigo pacifista

 Una de las personas con las que mantengo los debates más enjundiosos (además, claro está, de los de la tertulia de TVR) sobre el estado de la nación y resto del universo es mi vecino Rufo. Hombre cabal y apasionado, cuando la ocasión resulta propicia nunca hace ascos a una larga y tendida conversación sobre lo humano y lo divino. Se nos pasan las horas como si fueran minutos, y con frecuencia, al llegar el momento de despedirnos, suele concluir afirmando con talante conciliador: “En fin, no me vas a convencer a mí, ni tampoco yo a ti”, a lo que yo suelo responder, amagando una leve sonrisa, que yo sí estoy dispuesto a dejarme convencer, siempre que su argumentario resultara convincente. Últimamente Rufo está muy concienciado con la cuestión palestina, como no le había visto con ningún otro conflicto internacional desde los tiempos de la masiva movilización contra la guerra de Irak en 2003. Ha participado en acampadas y todo tipo de concentraciones, tanto a nivel local como nacio...

NOVATADAS

Esta semana los estudiantes universitarios veteranos (con más de un año de antigüedad) han convocado a los “novatos” para celebrar los ritos de paso conocidos como “novatadas”. Antaño los profesores solíamos recibir mensajes de las autoridades académicas instando a la tolerancia cero con esta tradición, a la par que conminaban al alumnado a no incurrir en semejantes manifestaciones de insolidaridad. Supongo que había buenas razones para prohibir estas bienvenidas gamberras y descontroladas, aunque también es verdad que —con la excepción del periodo de pandemia— tales admoniciones apenas impidieron que se llevaran a cabo. En mis (remotos) tiempos universitarios, sobre todo en el ámbito de ciertos colegios mayores de compañeros (yo por fortuna me libré), las novatadas eran salvajes y humillantes, y además se prolongaban durante un mes. Desde la distancia con que contemplo las que se practican aquí, me da la impresión de que los veteranos organizan para sus compañeros principiantes una ...

CABEZAS CUBIERTAS

Una de las noticias que ha calentado el final del verano en mi ciudad (Logroño) es la polémica por la prohibición de llevar las cabezas cubiertas en algunos institutos de secundaria, algo que afecta por igual a las gorras de rapero, a los siniestros hoodies , y a los velos islámicos, si bien la atención ha recaído más en estos últimos. Una alumna del I.B. Sagasta ha visto peligrar su permanencia en el instituto si no acataba la norma, y esto ha provocado diversas reacciones. Entre ellas, pocos días después de publicarse la noticia se congregó un puñado de compañeros solidarios durante el segundo recreo para manifestarse contra la medida en nombre de las libertades. El portavoz estudiantil, miembro del Consejo Escolar, leyó en un comunicado: “consideramos que es una medida que atenta contra los derechos fundamentales a la educación y a la expresión religiosa”. Es encomiable que los compañeros de la chica den la cara por ella, con o sin el apoyo de los dos diputados regionales de IU q...