Ir al contenido principal

FRANCAMENTE

Pues sí, ya tenemos a Trump para un buen rato. En mis delicados oídos no paran de sonar las admoniciones agoreras que nos vaticinan cataclismos en el orden mundial, el derecho internacional, la geopolítica, el comercio, la ecología, el cambio climático… A mí, que soy de natural pusilánime, se me tambalea el propósito de Año Nuevo de mirar la vida con pensamiento positivo, y me autoengaño preguntándome a mí mismo si no habrá algún posible lado bueno que ver en la llegada del nuevo-viejo presidente. Por ejemplo, si su rol de bully planetario no habrá acaso favorecido el alto el fuego en Gaza. Pero cuando se lo comento a algunos de mis amigos que acamparon en los campus universitarios el pasado verano, casi me escupen.

Verdaderamente, que un condenado por la justicia alcance el máximo poder en el país más poderoso del planeta, que se precia además de tener la más añeja tradición democrática, no dice mucho de la salud de esta. Porque no cabe duda de que es la aplastante mayoría del pueblo norteamericano quien le ha puesto allí, y no cuatro hillbillies recalcitrantes. Y sí, es escandaloso que el historial delictivo de un candidato presidencial no suponga obstáculo significativo para ser (re)elegido por las masas. Como tampoco pasa con Lula da Silva en Brasil, condenado a nueve años por corrupción y blanqueo, y sin embargo aclamado como una deseable alternativa al facha de Bolsonaro.

En América no escasean los dirigentes condenados por la justicia: pensemos en los sucesivos mandatarios de Perú (Fujimori, Toledo, García, Humala), de Honduras (Callejas), El Salvador (Flores), Panamá (Martinelli), o Guatemala (Pérez Molina). Pero, al menos, en estos países el sistema ha conseguido remover en algún momento a los corruptos. En otros como Venezuela, Nicaragua o Cuba el dirigente se adhiere al trono, persuadido de que el pueblo no sabe elegir y de que lo que sale en las papeletas no vale ni como papel reciclable. Socialismo o muerte, declaraba Hugo Chávez, el predecesor de Maduro en el trono hereditario, algo que siempre me recuerda el chiste malo de “Susto o muerte” (“Pues haber preferido muerte”, contesta el pánfilo que plantea el dilema). Quizá una vez que pasen los fríos invernales se podría montar otra acampada en el campus para protestar por los casi nueve millones de venezolanos que se han visto obligados a exiliarse de su país. Es solo una sugerencia.

Y hablando de dictadores, es conmovedor que el gobierno de España haya programado con fondos públicos un centenar de eventos para conmemorar el cincuenta aniversario de la muerte del que no nos dejan olvidar. Aunque sin duda la mejor forma de conmemorar a un dictador, además de pintarrajear sus retratos, es prolongar su legado: controlar la judicatura, la prensa, la televisión pública (y privada), la fiscalía, los tribunales, colocar adeptos al régimen en cargos públicos de responsabilidad e incluso en empresas como Telefónica, cubrir la cleptocracia familiar, indultar a sus afines… ¿Podría ser que el afán por no dejarnos olvidar a Franco se inspire en un atávico deseo de ser como él? ¿Algo así como lo que cantaba King Louie en la versión Disney de El libro de la selva, con o sin el du-bi-dú?


Aparecido en La Rioja, 26 enero 2025

Ver todas las columnas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...