Ir al contenido principal

2 novelas malayas: Madre del arroz

Al socaire de un ocasional interés por Malasia que me entró, a principios de verano me hice con dos novelas recomendadas como representativas del país y su cultura. Aunque no son demasiado recientes, ambas me parecen altamente recomendables, así que les dedicaré sendos comentarios en este foro.

Empezaré por Madre del arroz (The Rice Mother), primera novela de una escritora revelación anglo-malaya, Rani Manicka. Trata de las vicisitudes de una familia a lo largo de cuatro generaciones, una historia más trágica que cómica relatada sucesivamente por varios narradores, concediendo la prioridad a Lakshmi, la matriarca de la familia aludida en el título, basada según la autora en su propia abuela. Lakshmi procedía de Camboya, pero la casaron siendo aún niña con un viudo mayor que su propia madre, y se instalaron en una modesta casa en la localidad de Kuantan, donde la chica dio a luz a un total de seis hijos muy seguidos. Tras estos comienzos poco prometedores, Lakshmi toma las riendas y se convierte en el pilar de la familia, liderando la lucha por la supervivencia cotidiana en circunstancias extremas, agravadas por la represión provocada por la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Las narraciones entrelazadas desarrollan una historia fascinante de amores y odios, entrega y traición, esperanza y angustia, dentro de ese contexto de paz imposible que constituye la vida de toda familia que se precie. Aunque el estilo de estas voces es a veces incongruentemente uniforme, Manicka acierta en la dosificación de información narrativa; sabe ocultar detalles que se revelarán páginas más tarde, o guardar ciertos misterios que no conviene desvelar del todo.

Mi intención al elegir esta novela era acercarme al ambiente de una lejana Malasia, pero, aunque la novela presenta también toques de realismo mágico, una de las impresiones más poderosas que saqué es la cercanía de los personajes y situaciones por encima de la distancia espacio-temporal. Así, la estrechez de horizontes de una joven obligada a casarse con dolo y a encerrarse en labores domésticas vitalicias podría encontrar ecos en literaturas más cercanas, como historias ambientadas en la posguerra española, o en la Irlanda profunda, por poner dos ejemplos.

Sin embargo, esta enésima (si bien más exótica) representación de las limitaciones del término obsoleto de “ama de casa” da qué pensar. La madre arroz pasa de ser una adolescente manipulada a ser la autoridad incuestionable de la familia, no solo ante su marido e hijos (naturales y políticos), sino incluso en las dos generaciones sucesivas. Un peculiar empoderamiento, lejos del que persigue la mujer de hoy e incluso contradictorio con este. Pero, por ponerlo de modo extremo, digamos que Lakshmi no necesitaba recurrir a teléfonos de atención a padres maltratados por sus hijos, tristemente vigentes hoy en día. Era otro tipo de poder.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...