Ir al contenido principal

Baby Boomers y otras cosas

En este mes de abril he protagonizado dos encuentros en sendos clubes de lectura que previamente habían leído Descubre por qué te mato. El primero fue el día 10 en el Instituto de Secundaria Santa Clara, de Santander, y el segundo en la Biblioteca Municipal Rafael Azcona de Logroño, este viernes 26 de abril. Este fue el cartel anunciador. Lo mejor es lo de mayores de 18 años.

Creo que ya he hablado de esto en alguna ocasión en este blog, pero he comprobado una vez más que, de las variadas fases de las que se compone la creación literaria (en sentido amplio), el contacto con los lectores es la más gozosa. Conocer las diversas reacciones de personas muy diferentes, y cómo cada cual ha hecho suyo el universo de mis criaturas de ficción, fruto de imaginación y trabajo, es sin duda la mejor recompensa que puede recibir el autor. Vale la pena emprender este largo camino que supone cada nueva obra.

Las luces de este cuadro son abundantes, aunque, de nuevo, alguna pequeña sombra podría ser la nula repercusión de estos actos en los medios tradicionales, ni siquiera en los locales. "Qué tengo yo, que mi anonimato procuras", podría glosar con el Fénix. En fin, quizá no quede espacio tras dedicar páginas dobles a las repetitivas declaraciones de los políticos o a las crónicas de partidos de regional preferente.

Volviendo a las sesiones del club, en este último me preguntaron si en mi novela pretendía hacer un retrato de toda una generación. Contesté que no necesariamente, pero que sí había dedicado algún párrafo a definir la de Óscar, el protagonista, nacido a finales de los 60. Reproduzco a continuación el que podría ser el texto más destacado a este respecto, una definición muy personal de los baby-boomers:

Mi generación, la de los cuarentañeros baby–boomers españoles, es marcadamente heterogénea en diversos aspectos. Algunos hemos recibido una educación bastante tradicional, mientras que otros han servido de cobayas para experimentos educativos en ocasiones anárquicos. Algunos hemos seguido todo el proceso de instrucción religiosa posconciliar que pasaba por la primera comunión, catequesis, confirmación y posterior relajamiento de creencias; otros ni siquiera fueron bautizados, con el pretexto de que ya elegirían ellos cuando crecieran. Algunos aún conservamos el pelo y cierto aire juvenil, otros ya han adoptado la calva y la tripa de la irreversible madurez. En lo tecnológico, mientras otros sí que se han subido al carro de los ultimísimos gadgets y apps, algunos nos hemos resistido con uñas y dientes a someternos a la esclavitud que conllevan. Al final han sido los regalos de Reyes y cumpleaños los que nos han hecho caer, con reticencias y varios años de retraso, en los teléfonos móviles primero, luego los portátiles, y finalmente (aún no es mi caso) a los iphones, ipads, ibooks, internet en móvil, whatssaps, y demás. Mi profesión me obliga a acelerar la modernización más de lo que me pediría el cuerpo, pero no tanto como lo que veo en las generaciones jóvenes ...
(Descubre por qué te mato, p. 52)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...