Ir al contenido principal

REINA ROJA, de Gómez-Jurado



Acabo de terminar Reina roja, última novela de Juan Gómez-Jurado, uno de nuestros superventas más consolidados. Es lo primero suyo que he leído, y confieso que me ha atrapado de principio a final. Esto puede parecer un elogio un tanto tópico, pero declaro que para mí resulta cada vez más infrecuente.

La novela trata de la investigación parapolicial de una desigual pareja formada por Jon Gutiérrez, inspector caído en desgracia, y Antonia Scott, una superdotada y superatormentada. Ambos han sido reclutados para prestar servicio en un cuerpo secreto que investiga los crímenes más delicados o inquietantes.

La novela se compone de una serie de fórmulas narrativas que funcionan. Los protagonistas, a pesar de ser tan discordantes, tienen su química: ella es una friki hipervulnerable y él es un poli bueno corpulento, vasco practicante, y gay fuera del armario. La historia de secuestros y chantajes está bien hilada; las descripciones son detalladas y con una cinética precisa y gráfica; el tono es ágil y, cuando procede, salpicado de humor; cuando no, de tragedia. Se nota que hay detrás una labor de documentación que se inserta sin estridencias.

El problema del género negro es que está tan de moda y tiene tantos precedentes audiovisuales que la originalidad es difícil. Y hay que admitir que algunas series televisivas rozan la categoría de obras de arte, y en ocasiones el narrador que quiere abordar este campo las toma, conscientemente o no, como modelo. La estructura de Reina roja está muy cuidada, a base de vaivenes de los personajes que culminan en un antológico clímax, pero no puedo evitar que me recuerde al patrón establecido por Mentes criminales. Esto no es un reproche, que conste. No hay más que ver los créditos de cualquier serie de éxito para comprobar que es producto de un ingente equipo de personas con talento, mientras que una novela es (en principio) labor de una sola.

Igualmente, una fórmula que busca vender emplea elementos narrativos de probada eficacia. Por ejemplo, el malo (uno de ellos) es un psicópata maniaco religioso que en su infancia recibió… sí, abusos de su padre. Los protagonistas cumplen con la cuota recomendada de marginalidad. Hay un poco de sana crítica al capitalismo, y los ricachones se parecen mucho a personas conocidas de la empresa y la banca de nuestro país. No falta el poli chulo que obstaculiza la labor de los protagonistas. Un hombre conoce a la que será su mujer cuando ella le ve leer un libro de poemas y, guess what?, ella le recita uno de memoria. Tampoco falta el “to be continued” propio de los finales de temporada.

Supongo que este es el requisito de escribir historias que venden: narrativas reconocibles que vuelvan a emocionarnos con fórmulas ya probadas. No busquemos sabiduría más allá de lo aceptado, u originalidad más allá de lo recomendable. Pero Gómez-Jurado tiene el mérito insoslayable de contar una historia negra endiabladamente bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...