Ir al contenido principal

Entrevista y dos reseñas

Bueno, hace tiempo que no os hablo de Descubre por qué te mato. No sé si debería disculparme cada vez que lo haga en este foro de nuevo, pues puede parecer algo más repetitivo de lo habitual. Pero tened en cuenta que un libro es una especie de hijo, que uno ha llevado no nueve meses, sino años, y el posparto debe durar mucho todavía.
Recientemente la novela ha sido objeto de una entrevista larga en el semanario digital Spoonful, una reseña en La Rioja, otra en Sotileza (que aún no tengo a mano) y una nota informativa en la nueva web Cantabreando. Os entresaco alguos fragmentos de las tres disponibles y los respectivos enlaces.


1) ENTREVISTA EN SPOONFUL (9 febrero 2018)
'Quería reflexionar sobre la vulnerabilidad del personaje público cuando emite un mensaje a la masa anónima'
Carlos Villar Flor es profesor universitario y escritor. Su última novela se titula 'Descubre por qué te mato', una historia que pone en marcha el cronómetro cuando un profesional del periodismo recibe una amenaza y un plazo para que se ejecute. Apunta Villar Flor que la historia surgió de su reflexión y preocupación por la vulnerabilidad de un personaje público cuando emite un mensaje a una masa anónima. Tras 'Hay cosas peores que la lluvia. Trece relatos insomnes', 'Calle Menor', 'Mientras ella sea clara', 'Sólo yo me salvo y otros relatos del tiempo sobrante', el escritor santanderino pero asentado en Logroño se adentra en thriller aceptando el reto que le proponía la chispa que dio pie a la novela. Poco maniático, reconoce que escribe primero a mano, "en papel reciclado que es más comprensivo y paciente que el exigente ordenador'./Javi Muro
SPOONFUL.- ¿Comenzamos a leer ‘Descubre por qué te mato’ y en qué historia nos estamos adentrando?
Entramos en una especie de thriller en el que no ha habido asesinato material pero sí una amenaza de muerte al protagonista. Por inversión de roles, la posible víctima se convierte en el investigador de su propio (posible) crimen. Quizá uno de los inconvenientes del thriller clásico es que la víctima muere en los comienzos sin dejar al lector tiempo para empatizar con ella, y, por tanto, se malogra un recurso que podría generar un interesante dramatismo. Mi protagonista, en cambio, siente en todo momento la proximidad de su muerte, y esto favorece que al lector no le deje indiferente.
 LEER LA ENTREVISTA COMPLETA


2) RESEÑA:Algo más que una novela negra
ALONSO CHÁVARRI

[...] una excelente novela negra, pues esto es 'Descubre por qué te mato', una novela de misterio, intriga, crímenes... con todos los ingredientes del género negro, en el que el autor ha demostrado manejarse con mucha solvencia, desde un planteamiento inicial que agarra al lector, pasando por un desarrollo que mantiene la intriga, hasta un final sorprendente, tres de las patas en que se sostiene la mesa de la novela negra; la cuarta es el talento, que tampoco falta en esta obra. No obstante, el libro es algo más que una novela negra habitual, pues no se limita a agradar al lector sino que respeta los tradicionales cánones de las buenas novelas, haciéndolo con un lenguaje literario y cuidado, a la vez que sobrio y eficaz, sin abusar del diálogo, como suelen hacer los escritores comunes de novela negra, y haciendo pausas argumentales en las que introduce sus atinadas reflexiones y sus críticas sociales y, especialmente, su moderado desacuerdo con el sesgo que las nuevas tecnologías están dando a la forma de vida actual.
      El gran hallazgo argumental es que el autor mezcla, en la investigación que el personaje principal, amenazado de muerte, lleva a cabo para intentar salvarse, sus problemas amorosos, muy reales y cotidianos, con su trabajo como periodista y con un caso de abusos sexuales, por los que fue condenado un profesor con cierta ligereza, lo cual remueve la conciencia del protagonista por haber echado leña al fuego como reportero.[...]


3) NOTA EN CANTABREANDO
 “‘Descubre por qué te mato’ pretende ser además una reflexión sobre las repercusiones de la crisis económica padecida en nuestro país, y esta aparece con frecuencia como telón de fondo. Se mencionan también diversos temas actuales como la precariedad laboral, los fraudes bancarios, los casos de pederastia, la corrupción o los desahucios, siguiendo así una tradición de la novela negra contemporánea, que busca ser reflejo de la sociedad en la que se ubica la historia”

LEER NOTA COMPLETA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...