Ir al contenido principal

El mejor superlativo de su generación

Esta semana vi un gran cartel en la entrada de una librería anunciando "La novela más hermosa que se ha escrito en La Rioja". Me recordó un editorial que escribí hace varios años para Fábula, que ahora rescato aquí.


EL MEJOR SUPERLATIVO DE SU GENERACIÓN

En ocasiones leemos en cierta crítica literaria frases en las que el crítico en cuestión, haciendo gala de vasta sabiduría y destreza con el Google, sentencia sobre un determinado escritor en los siguiente términos: “Fulano es sin duda el mejor novelista (/poeta/ dramaturgo/ cuentista/ estudioso de X/ etc.) de su generación (/del momento/ del país/ de su ciudad/ etc.)” Así, sin paliativos. Y se queda tan ancho.

            Pues bien, analicemos la frase.
            Que yo afirme, por ejemplo, que Fulano es, siquiera en el entorno de su pueblo, el mejor poeta de su generación con una mínima pretensión de rigor implicaría haber cumplido varios requisitos previos. Para empezar, que yo haya realizado una completa búsqueda de todos los poetas susceptibles de inclusión en el colectivo circunscrito. Después, que haya leído absolutamente todo lo que han escrito estos. Y, tras esta lectura exhaustiva, que yo haya analizado con detenimiento y sin parcialidad ese corpus. Por último, autorizado por mis amplios conocimientos de teoría, historia y crítica literarias, mi análisis comparativo me coloca en situación de poder afirmar, siempre según mi subjetivo y acaso falible criterio, que Fulano me parece el mejor de todos los poetas de su pueblo que he podido localizar.
            Algo similar sucede cuando en la vida cotidiana Mengano afirma que “Zutano habla doce idiomas a la perfección”. Para que tal juicio sea válido, sobre todo el matiz de grado, Mengano tendría que conocer esos doce idiomas hasta un nivel cercano al de la perfección que atribuye a su admirado Zutano. De lo contrario, la frase carecería del más mínimo valor testimonial.
            Pero, volviendo a lo literario, huelga decir que, en la mayoría de los casos, el crítico que enarbola el superlativo no suele cumplir todos los requisitos arriba expuestos. Si lo hiciera, no podría humanamente escribir una reseña superlativa cada semana. El rigor es algo pasado de moda, y, total, nadie se va a dar cuenta de la diferencia. Además, cuando se trata de elogiar, es mejor pasarse de largo que de corto. Se saca más.
            Una variante de este fenómeno se produce en las antologías, esas injusticias necesarias. Cuando el antólogo afirma que “estos quince autores son los más representativos de su generación” es posible que no siempre se haya molestado en realizar un exhaustivo trabajo de campo entre otros posibles candidatos a la selección. En ocasiones preferiríamos que el antólogo expiara la inevitable injusticia a golpe de sinceridad: “Estos quince autores son los más colegas míos/ los que luego me van a antologar a mí/ los que me van a invitar a sus montajillos/ los que mejor apadrinados están/ etc.”
Tamaña sinceridad –cuando fuera el caso– evitaría malentendidos y ciertamente haría de la república de las letras un lugar bastante más ameno, al tiempo que, probablemente, no restaría un ápice de mérito a los antologados.


 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...