Ir al contenido principal

200


No, no se trata del famoso cómic de Frank Miller (pasado al cine por Zack Snyder) en temporada de rebajas. Se trata de la media de asistentes a cada una de dos veladas poéticas muy dispares celebradas la semana pasada en la muy ilustre ciudad de Logroño.
            La primera fue el lunes 22 de enero y corrió a cargo de Luis García Montero, uno de los nombres de referencia en el panorama poético actual. Lo invitaba la Cátedra de Español de la UR, para mantener un coloquio abierto conducido por Xelo Candel, también profesora universitaria y poeta.
García Montero (izq) y acompañantes. Foto: UR
Yo había tenido el privilegio de asistir aquella mañana a la rueda de prensa que concedió en la universidad, y pude charlar con él y presenciar la prometedora entrevista que concedió a Evelyn Pérez para el futuro Fábula 42. Digo esto porque, cuando acudí esa misma tarde el acto público, lo hice con la idea de apoyar con mi presencia un acto que podría no tener la concurrencia que merecía. En estos casos siempre recuerdo la conferencia que organicé años atrás, a la que traje a un especialista de EE.UU solo para la ocasión, y asistieron… ¡dos alumnos!
Pero esta vez me equivoqué de plano. Llegué un par de minutos antes de la hora y ya no se cabía en el Ateneo. Ante el riesgo de incidentes por aglomeración, el presidente se vio obligado al mal trago de clausurar la entrada, así que varias decenas se quedaron con las ganas. Total, entre los sentados, los de pie y los excedentes, calculo que unos doscientos logroñeses acudieron a oír a García Montero un lunes de crudo invierno.
¿Implica esto un renacimiento del interés poético en nuestra localidad? Ojalá. Mientras oía al poeta con su verbo pausado, grave, curtido en mil batallas, disertar sobre los Novísimos, la Poesía de la Experiencia, de la Conciencia y otras tendencias recientes, no podía dejar de admirarme por la atención incondicional que le prestaban los asistentes, varios de ellos aparentemente ajenos (oh, ojo prejuicioso) al perfil de letraferit. Pero da gusto equivocarse así.
Por cierto, me gustó mucho escuchar a García Montero (más en la tranquilidad de la mañana que en la aglomeración vespertina, he de confesar). Por supuesto, no coincido con él en todas su opiniones, pero me emocionó especialmente su visión del papel del profesor maduro que se esfuerza en compartir su visión con las nuevas generaciones de alumnos, de intereses en apariencia tan distantes.
El segundo acto poético corrió a cargo de José María Martínez Zabala el viernes 26 de enero, en el centro Cajarioja. De nuevo el nexo de unión fue la audiencia, que vuelvo a situar en unos 200 o más, esta vez sin necesidad de evacuar a nadie. Presentaba su libro primerizo La Rioja en verso, que apela a un aspecto arraigado con fuerza en el corazón de nuestros compatriotas: la querencia del terruño. Así, José María dedica en su libro un poema a cada uno de los pueblos y ciudades de La Rioja, de un modo indulgente y socorrido, sin agobiarse con tonterías de métrica o rima que no sean pareados trillados. Nada que ver, pues, con Gil de Biedma, Los Novísimos, la Poesía de la Experiencia o de la Conciencia. Y, sin embargo, aunque García Montero llenó el Ateneo, Martínez Zabala tuvo tanto público o más.

¿Qué está pasando en nuestro ámbito en materia poética? Sea lo que sea, es buena noticia que la poesía mueva masas. Como diría el cartero de Pablo Neruda, “la poesía es de quien la necesita”. Y si poemas encabezados por : "Dentro del Valle del Tuerto / y muy lejos del Mar Muerto..." emocionan a un oyente que nunca disfrutará con un verso novísimo, ¿quién soy yo para desdeñarlo? ¿O tú, mi hermano lector, mi Abel, mi semejante?
José Mari encandilando a su audiencia. Foto: CVF

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...