Ir al contenido principal

"Mármol", de Beatriz de Silva



EDITORIAL: Arte Activo Ediciones
LUGAR Y FECHA: Vitoria, 2017
PÁGINAS: 80

MADUREZ DE JUVENTUD

Al docente peinador de canas que esto suscribe no deja de emocionarle el hallazgo de un poemario escrito –como reza la contraportada– por “alguien cuando tenía diecisiete y dieciocho años”. En este momento Beatriz de Silva aún no ha entrado en la veintena, y ya es capaz de ofrecer al mundo este libro elegante y profundo, con una notable sabiduría lírica y muchas promesas de futuro.
          Este Mármol, acaso inspirado en el ámbito escultórico, no es frío ni duro, pero sí un tanto oscuro, como la mayoría de los poemas que contiene. De temática variada, sus versos revelan un mundo interior rico y una extraordinaria madurez de juventud, si bien la autora opta por no confesarse abiertamente. Con sus “extrañas maneras / (desviadas y desvaídas)/ con las que diluyo lo que quiero decir”, Silva aporta evocaciones, alegorías y recreaciones poéticas de sus emociones, pero siempre (o casi) manteniendo una especie de coraza de palabras que salvaguarda su intimidad personal. No es fácil reconstruir una biografía o el germen de una experiencia a partir de estos poemas, así que el lector debe contentarse con conjeturar sobre el contexto que subyace y saborear el potencial evocador que transmiten, abstraído de la anécdota que haya podido provocarlo.
          El libro se estructura en torno a cuatro elementos de la naturaleza: tierra, aire, agua y fuego, que abarcan respectivamente lo cotidiano, lo afectivo, el espíritu y el dolor. A través de estas cuatro secciones, Silva poetiza, entre otros temas, sobre el camino para construir su propia identidad y escoger su destino (“Antes vivía, pero ahora sé que existo”, “Visto lo aprendido”), sobre las emociones contradictorias (“En medio de una burbuja”, “Quédate”), sobre las ambivalencias de la alegría (“Tierra”, “La risa”), sobre la frivolidad, acaso sintomática de muchos coetáneos (“Hasta que el cuerpo aguante”), sobre el crecimiento interior (“Agua”, “Fuego”), el paso del tiempo (“Una vez aprendí”), el poder redentor de la poesía (“Recitaré un poema”), o incluso entabla un diálogo con el “querido Tú”.

          Ciertamente, este primer libro no es impecable, ni acaso lo debiera ser. La ausencia deliberada de puntuación y la abundancia de encabalgamientos  favorecen cierta ambigüedad sintáctica que añade oscuridad al sentido del poema, y también hay “versos sueltos” que, según este reseñador, podrían retocarse. En general, pienso que Beatriz de Silva destaca en el poema corto, epigramático, como “Tierra”, o “Errante” (“Errante es el que pasa del silencio / a la palabra / de la contemplación / a la pasión / y del sueño / a la vida”), que le permite mantener una mayor consistencia tonal. Pero no cabe duda de que este primer libro supera con creces las expectativas que podría plantear la juventud de su autora, y de que revela una sintonía poética que, podemos profetizar, presagia grandes logros en un futuro no demasiado lejano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...