Ir al contenido principal

Editores que no promueven



EDITORES QUE NO PROMUEVEN

Dos innovaciones han revolucionado el panorama editorial actual. Una es el libro electrónico, que las grandes editoriales han puesto a su favor adaptándose al formato digital y, aun más, sacando unas ganancias desproporcionadas por cada libro sin papel, sin transporte ni almacenaje y sin librero.
          La segunda es la proliferación de portales de autoedición, que permiten a cualquier juntador de palabras subir sus creaciones a una plataforma y comercializarlas on-line o en edición impresa a la carta. Si antaño el autor autoeditado debía al menos arriesgar cierto capital, ahora ni siquiera es necesario: este proceso editorial solo da ganancias, pues no se imprime ningún ejemplar que no esté previamente pagado.
          Tal democratización de la creación literaria –que he comentado más oblicuamente en el pasado (Ver “Cuatro libros y un funeral”)– no ofrece excesivas garantías de calidad. Al menos el editor tradicional –no hablo del impresor disfrazado de editor– suponía un filtro que, según el prestigio de la editorial, garantizaba que lo que se publicaba no solo le parecía genial al propio autor y a su amante madre.
          Pero hoy en día, en un panorama editorial saturado de decenas de miles de nuevos títulos anuales, no basta con que el editor garantice un mínimo de calidad. Tampoco basta con que edite unos libros gratos a la vista o al tacto. Los portales de autoedición lo pueden hacer igual de bien. El editor, aunque sea pequeño-mediano, tiene que seguir siendo un elemento clave en la promoción de sus títulos, y ser capaz de abrirles un hueco en las estanterías, en las librerías, en los medios y en la sociedad.
          Igual que una persona que ha hecho un cursillo de primeros auxilios y ha leído un par de libros de anatomía no puede establecerse como médico, del mismo modo el mero hecho de ser un ávido lector o de emocionarse con el olor del papel no capacita para meterse a editor. Hace falta tener conocimientos del mercado editorial y de los mecanismos de promoción, además de disponer de tiempo y recursos para trazar estrategias imaginativas y llevarlas a cabo.
          A veces te encuentras con editoriales medianas de ámbito provincial que se contentan con organizar una o dos presentaciones (en las que el autor debe comprometer a amigos y conocidos para llenar el salón), y con vender un número de ejemplares en convocatorias de adquisición promovidas por comunidades autónomas y ayuntamientos. Las entidades convocantes tranquilizan su conciencia institucional adquiriendo miles de libros, que pasan a cubrirse de polvo en los sótanos funcionariales, pensando que así están “fomentando la literatura de aquí”. Pero puede que en la mayoría de los casos estén en realidad atrofiándola, pues malcrían al editor local garantizándole la rentabilidad de una tirada sin que este tenga ya que esmerarse en su promoción por circuitos más interesantes. Y así, con la presentación en el ateneo local y con la venta a la Diputación, el editor se saca su 90% del P.V.P. (o el 100 % si es de los que no liquidan), lo que le permite no solo ir tirando, sino seguir posando como quijote de las letras autóctonas y recibir el incienso de los botafumeiros locales.

En fin, concluyo con esta estampa mi tríptico sobre los editores. No es tanto una diatriba amarga como un deseo esperanzado de que, como autor, pueda descubrir verdaderos profesionales del sector, y no aprendices o embaucadores. Espero que, a pesar de todo, los buenos me sigan queriendo en el futuro. Y si alguno piensa que tengo algo de razón y toma alguna medida, algo se habrá ganado…

Comentarios

  1. EXCELENTE ARTICULO CARLOS. Me preguntaba si no es posible que las ventas de tus libros no te lleguen en su totalidad. Que impide a la editorial después de vender 100 de tus ejemplares, editar 100 ejemplares más, para cubrir la estafa de venta y tu no enterarte ni recibir ni un euro ????. Si gustas contestarme házmelo saber. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...