Ir al contenido principal

LOS APUROS DE UNA REVISTA LITERARIA



Hoy pienso hablaros con cierta franqueza de los apuros económicos de la revista literaria Fábula en los últimos años. Es algo que nunca he hecho abiertamente, y no sé qué consecuencias traerá, pero me apetece hacerlo. Antes de entrar en materia, aprovecho para anunciaros que está en marcha el número 36, que se presentará, D.m., en diciembre. Como es habitual se aceptan colaboraciones, pero daos prisa.

Fábula lleva apareciendo desde 1996. Surgió como catalizador de las ganas de leer y escribir de un puñado de jóvenes alumnos de filología y su profesor (que entonces también era joven). Ellos acabaron sus estudios, siguieron sus respectivos caminos, otros vinieron, y el profesor se quedó. Podría mencionar muchos nombres de los que han hecho Fábula a lo largo de estas dos décadas, pero me quedo con tres: Eugenio, Ascen y Axel. Con el tiempo, sin perder su carácter universitario (y por ende, juvenil), la revista ha proporcionado oportunidades de publicación a casi un millar de autores, nacionales e hispanoamericanos, noveles y consagrados. En efecto, nunca han faltado en cada número una o dos firmas de prestigio que han “donado” sus inéditos para iluminar así con su compañía el trabajo de otros menos conocidos.

Por otro lado, ni el director, ni el consejo editorial, consejo asesor, colaboradores, pintores, fotógrafos, reseñadores, etc. perciben gratificación alguna. Los gastos de la revista están ajustados al milímetro, y derivan de la maquetación, la impresión y (mientras se pudo) las elementales e ingratas labores de coordinación. Si las administraciones públicas tuvieran una décima parte proporcional de nuestra contención de gasto, otro gallo les (nos) cantaría. Como es obvio, revistas de esta índole no pueden sobrevivir de las ventas, por lo que, si la Cultura debe ser objeto de subvención por parte de instituciones públicas o privadas, iniciativas como Fábula deberían estar entre las beneficiarias. ¿O no? 

Por eso, llevamos diecinueve años mendigando ante dichas instituciones para conseguir los cuscurros que nos permitan subsistir. Desde 1996 nunca faltó la ayuda de la Universidad de la Rioja, primero como patrocinadora, desde 2006 como co-editora junto con ARLEA, la asociación que creamos en el origen para editar la revista. Tampoco faltó al principio la ayuda de la entonces Dirección General, ahora Instituto Riojano de la Juventud (IRJ). Este, a partir de 2008, ha cerrado el grifo. Aunque el actual director del IRJ no ha encontrado aún hueco en su agenda para recibirme, la funcionaria me ha dicho que ahora la prioridad son los campamentos juveniles de verano, y que no financian literatura. Bueno, casi, pues en los últimos años el IRJ no solo financia, sino que ha asumido íntegramente los gastos y organización de una exitosa actividad literaria veraniega, el Agosto Clandestino. 

Otro patrocinador que también nos ha cerrado el grifo traumáticamente es el Ministerio de Educación y Cultura, que antaño nos distinguió al incluirnos en el Programa de Fomento de la Lectura. A la vista de estos recortes, al comenzar 2013 y ver que las modestas arcas de ARLEA se iban vaciando, lo primero que peligraba era la contratación (un ajustadísimo tiempo parcial) de la persona que desempeñaba la coordinación. Tareas ingratas pero necesarias para que la revista funcione con seriedad. Por ejemplo, cualquiera que se dirigía a la revista con un escrito, petición o sugerencia recibía siempre la respuesta atenta y personalizada de nuestra coordinadora, algo que no hacen ni las grandes editoriales. Con el fin de evitar el despido, hice gestiones con las escasas entidades que aún patrocinan cultura en La Rioja. Dos de ellas --una universidad privada on-line y una bodega-fundación-- me prometieron sendas ayudas, pero luego debieron de olvidarse. Además, la primera propuesta me ocasionó una llamada a capítulo de las autoridades de mi propia universidad, que no aceptaban semejante compañero de alcoba. En fin, la consecuencia de ambos fracasos es que tuvimos que despedir a finales de 2013 a la trabajadora que había desempeñado impecablemente durante ocho años las labores de coordinación.

Es lógico que las adversidades conduzcan al desánimo. Y no cabe duda de que diecinueve años de mendicidad también desgastan, aunque la labor que se hace desde Fábula no ha dejado de entusiasmarnos. En cualquier caso, superado el bache, pretendemos seguir como podamos, al menos un trecho más. Este año no saldrán dos números, sino uno, pero este se hará con el mayor cariño posible. 

Pues eso. Bien como lector, colaborador, suscriptor o mero espectador, te esperamos.

(Más información en: www.revistafabula.com )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...