Ir al contenido principal

Juan Casamayor: Publicar cuento en España


 Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, la prestigiosa editorial española dedicada a la narrativa breve, aportó otra visión más práctica a nuestras miradas sobre el cuento. Habló de la edición en España, de las características de un manuscrito propuesto a las editoriales, de los más destacados cuentistas contemporáneos, y de otras muchas cuestiones suscitadas por los asistentes, en un coloquio que se alargó hasta casi dos horas y media.

El relato en España
Casamayor destacó el papel generacional jugado por los cuentistas nacidos en la década de los 60 (Eloy Tizón, Juan Bonilla, Ángel Zapata…), que suponen una especie de nexo generacional, pues tienen en cuenta a sus predecesores (Medardo Fraile, José María Merino, Cristina Fernández Cubas), a la vez que están atentos a los jóvenes valores que surgen.

En general piensa que en los últimos años ha subido la calidad del relato en España, y a eso ha contribuido en gran medida la incorporación de mujeres cuentistas. También ha aumentado la cantidad y calidad de los lectores de cuento, y las redes ayudan a estar más al día de lo que se produce y a crea una especie de comunidad lectora.

Algunos datos: en 2012 (último año del que hay informe fiable) se editaron en España unos 80.000 títulos, que en total dieron origen a unos 280 millones de volúmenes. De los 80.000, unos 14.000 se consideran libros de literatura, de los que 11.000 son novelas y 2.200 entran en la categoría de “otros”, en la que se incluye el cuento. La tirada media de los “otros” fue de 1.954 ejemplares, mientras que de novela fue de 4.134 (los best sellers suben esta media considerablemente, claro).

Hablo luego de las editoriales independientes, en las que entraría Páginas de Espuma (P.E.). Uno de sus distintivos es la “vocación de fondo de catálogo”, que hace que los libros funcionen (se hable de ellos, se compren…) durante años después de su publicación. El editor independiente ha de ser un entusiasta y un amante de las letras, aunque para sobrevivir también debe cuidar los aspectos “fenicios”. En concreto, P.E. ha colocado la temida etiqueta de “no se admiten originales no solicitados” porque les resultaba imposible atender los 700 manuscritos anuales que recibían. Juan Casamayor calcula que el coste de leer 900 manuscritos es de unos 16.000 euros. Además, para garantizar que la editorial se vuelca en la elaboración y promoción de cada título, no pueden ni deben asumir más que un puñado de publicaciones al año.

Cómo presentar un manuscrito a una editorial
A continuación dio unos consejos valiosos para todo autor de ficción que persigue el sueño de ser editado. Para empezar, hay que elegir muy bien la editorial, que debe estar en la línea del manuscrito enviado. Se quejó de que aún recibe propuestas de novelas, cuando P.E. nunca ha publicado este género. El autor no debe mandar propuestas indiscriminadamente, aunque lo haga por correo electrónico.

Una vez elegida la editorial idónea, el autor debe abrir un cauce con ella, pactar un encuentro (aunque sea telefónico) con un responsable. En otras palabras, asegurarse de que el texto va a ser leído. Si lo consigue, el libro pasará por un complicado proceso de selección a través de diferentes filtros, pero es importante asegurarse de que, al menos, consigue entrar en dicho proceso.

La propuesta debe estar acompañada de una carta de presentación, una sinopsis (incluso en un libro de cuentos), una breve biografía (ojo con extenderse indebidamente, o ponerse por las nubes), y (parece una tontería) unos datos de contacto. El manuscrito debe enviarse con limpieza, con márgenes generosos, sin encabezados y bien numerado. La letra, clara y con interlineado. Por supuesto que hay que cuidar la ortografía, y para ello el autocorrector del procesador de textos no suele ser buen consejero. Si el texto lleva ilustraciones, inclúyanse, y si son de otro, especificar el acuerdo. Mejor no adjuntar una propuesta de portada, esperar a que el libro entre en proceso de elaboración. Que las citas vayan ya en la primera versión, así como las dedicatorias. Por cierto, no conviene exagerar en el capítulo de agradecimientos.

Tras el complicado proceso de selección, la editorial se pondrá en contacto con el autor aceptado. A partir de ahí es el momento de charlar largamente con el editor y oír sus opiniones, prestando atención a los consejos que parezcan oportunos. En el caso concreto de un libro de microrrelatos, Juan Casamayor afirmó que lo normal es que el autor pacte con el editor el orden y la selección de estos, de tal modo que la media de microrrelatos desechados puede llegar a un 30% de los previstos inicialmente. Se trata, una vez más, de podar.

Comentarios

  1. Para descarallarse! Hay que esperar a que una editorial "sepa" que tengo 150 cuentos escritos y quiero publicarlos. Esperar que me llame y me los solicite, y me convenza para que se los ceda. Sí, si no fuese de llorar sería para coger un dolor de barriga por el exceso de carcajadas que provoca la cosa. "No me mande lo que no le he pedido". ¡Anda que te zurzan, editor! Diría uno de buena gana.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...