Ir al contenido principal

ALBERTO MARCOS Y LOS DECÁLOGOS DEL CUENTO



Foto: Nacho Torres
El martes 25 de marzo de arrancó la V Edición del Taller de Crítica y Creación Literarias, y lo hizo de la mano de Alberto Marcos, editor y autor de un reciente libro de cuentos, La vida en obras, que está dando que hablar. Antes de cederle la palabra, di la bienvenida a los asistentes (caras nuevas la mayoría) e introduje el taller, repitiendo la consabida advertencia de que “esto no es Lourdes”. Seguidamente Andrés Pascual, viejo amigo de la casa, presentó al ponente. “Yo a este tío le quiero… mucho”, creo que dijo.
            Alberto se ganó a los asistentes desde el minuto cero, si bien estos demostraron pronto su excelente disponibilidad. Empezó con un breve recorrido por la historia del cuento desde sus orígenes orales, pasando por la etapa mitológica, la hagiográfica, el cuento maravilloso o el psicologismo del siglo XIX.
Reconoció que en el siglo XX y lo que llevamos del XXI ha sido empeño común de eminentes cuentistas formular decálogos definiendo las características ideales del cuento. Comentó algunos de estos postulados, en gran medida irónicos, tales como la “cima inaccesible” de Horacio Quiroga, el “aprovechar las desventajas” de Augusto Monterroso, incluso el “no leas a Cela ni a Umbral” de Bolaño, junto a otras recomendaciones de García Márquez, Ribeyro u Onetti. De todos estos decálogos, Alberto se detuvo más en el de Andrés Neuman (que nos visitó hace un año), y glosó alguno de sus consejos: “contar es saber guardar un secreto”, “narrar es seducir”, “en las primeras líneas, el cuento se juega la vida; en las últimas, la resurrección” (no son literales).
Foto: Nacho Torres
A continuación analizamos tres relatos propuestos previamente: “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor, “Tanta agua tan cerca de casa”, de Raymond Carver, y “Dimensiones”, de Alice Munro. Relatos duros, acaso angustiosos, pero muy reveladores de lo que tiene que ser un buen cuento. Fluyeron las interpretaciones, muchos asistentes aportaron su propia experiencia lectora y el grado en que los relatos les habían llegado al alma. Obviamente, esta parte del taller es irrepetible e irreproducible: la especial comunión que proporciona la lectura compartida hay que vivirla.
La sesión concluyó con una propuesta de decálogo a partir de lo que habíamos comentado entre todos. El cuento debe ser concreto, preciso, sobrio. Ha de aportar indicios, pero no dar todas las respuestas. Debe hurgar en la parte oscura, pero sin destriparla. Debe descubrir lo extraordinario dentro de lo ordinario, alumbrar el misterio. Saber explotar el punto de vista narrativo, sin descuidar un cierto ritmo de acción. Y, de cara al autor, un consejo final: escribir de lo que sabemos.
            Y también como todo buen relato, la intervención de Alberto nos dejó ganas de más.

Comentarios

  1. Alberto estuvo muy bien, la verdad... Su recomendación de "Misterios y maneras" de O´connor un verdadero acierto para contarnos la trastienta de la creatividad en los cuentos. Ha sido la primera vez que compro un ebook (9,99, en ediciones encuentro) y es mérito de la pasión y las ganas de Alberto.

    Espero como un enamorado los martes.

    Muy bien mi oficial, así me apunto a cualquier guerra!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...