Ir al contenido principal

TIEMPO DE SILENCIO


TIEMPO DE SILENCIO

Tras mi entrada en este blog del 20 de julio, sobre la principal virtud del docente universitario, he guardado casi tres meses de silencio. ¿Motivos? En las tres novelas que he escrito hasta la fecha me ha gustado ofrecer al sufrido lector al menos dos posibles finales para que aquel disponga de una alternativa si no le gusta el aparente desenlace. De modo similar, ofrezco a mis amigos, visitantes y voyeurs de este blog (si es que no lo han abandonado todos) dos posibles respuestas para justificar mi silencio.

VERSIÓN 1) Poco después de mi tercera entrega sobre los vicios del sistema universitario español, recibí una curiosa visita en horario de tutorías. Se trataba de dos personas muy educadas, hombres, supongo, a juzgar por sus voces y por su morfología (dudo de este particular porque venían encapuchados). Les invité a sentarse y estuvimos departiendo durante más de una hora sobre cuestiones de intertextualidad y de narratología, de la que, a pesar de su interés, no tenían la más mínima idea. De pronto, en cuanto miré para otro lado, recibí un fuerte impacto en la cabeza que me hizo perder el (escaso) conocimiento.
            Cuando recobré la conciencia me encontraba en una reducida habitación, apenas equipada con un jergón, un cubo, una silla de mimbre, una televisión en la que solo se podían ver DVDs, y una estantería con las obras completas de Almodóvar. Ahí pasé largas semanas, sin más compañía que mis pensamientos y la sesión de sobremesa que, en mi desesperación, proyectaba. De mis captores solo veía la mano que empujaba la comida (deliciosa, por otro lado) por la trampilla de la puerta. En ocasiones pegaba la oreja a la puerta y oía hablar en latín y griego.
            Pero llegó un momento en que me harté de tanta monotonía y urdí un plan. Cuando mi captor deslizó la bandeja con la comida, exponiendo un par de dedos desnudos, se los agarré y retorcí con toda la fuerza de que fui capaz. El pobre hombre aulló lo indecible, pero yo no solté la presa. Al final, le hice jurar por la Aneca que me abriría la puerta, y, ante tan insoportable dolor, lo hizo. Cuál sería mi sorpresa cuando le vi la cara.
            –Coño, pero… si eres tú.
            –Sí, je –admitió con rubor mientras se frotaba los dos dedos luxados–. Pero yo solo soy un mandao, que conste. No es nada personal…
            –Ya me imagino. Pero… ¿por qué? ¿Por qué?
            –Verás. Me habían prometido que sacarían mi plaza. Mi plaza, ¿oíste? Por fin… Aunque fuera de P2 [= cacofónico y exiguo contrato con dos horas de docencia semanal].
            –Ya –asentí, mientras me apresuré a abandonar mi prisión y a reincorporarme a la vida habitual.

VERSIÓN 2) Además de una vida y, respectivamente, la vacación y la docencia, tengo cinco o seis libros que me rondan la cabeza y que no me dejan mucha serenidad para bloguear. Uno, ya en fase de maquetación y corrección, sobre la trilogía de Waugh Sword of Honour, que saldrá en breve. Otro, un cuento ilustrado para niños de cinco a nueve años, titulado Tutta y Bhabha en la granja, ya terminado y en busca de editor. El tercero, un manual sobre la literatura inglesa del siglo XIX y XX. El cuarto, una novela sobre un periodista en plena crisis. Otro, en gestación, formado por varios microrrelatos que, cuando lleguen a cuarenta o así, podrán ir buscando quien los quiera. Y finalmente, el próximo proyecto académico, aún en la fase inicial, sobre los viajes de Graham Greene por España.
            En fin, sé que esta versión es más sosa. Por tanto, elige la que prefieras. Tú decides.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...