Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Los thrillers de Harlan Coben

Hay quien afirma que las miniseries televisivas son el último paso en el desarrollo de la narrativa. Quizá sea exagerado, pero hay que reconocerles ciertas condiciones que superan las limitaciones temporales y de otra índole de un largometraje cinematográfico, al tiempo que permiten desarrollar una trama compleja y unos personajes más matizados. Por estos motivos quizá sea el formato óptimo para las adaptaciones de novelas, sin el riesgo de que estas sufran tantas mutilaciones como sucede con las versiones en la gran pantalla. Para que el equilibrio entre narratividad y arte no se vaya de las manos se requiere, creo yo, que la miniserie en efecto concluya a tiempo. Entre seis y diez episodios de una hora aproximada se me antoja la duración ideal. Y que los productores no caigan en la tentación de alargarla como un chicle si tiene éxito. Cuánto más memorable habría sido La casa de papel si se hubiera quedado en la primera aventura (temporadas 1 y 2), en vez de desembocar en el bodr

Los viajes de Greene en Oxford University Press

Comparto hoy con los lectores de mi blog una excelente noticia: la prestigiosa editorial inglesa Oxford University Press (OUP) ha aceptado publicar una nueva versión inglesa de mi estudio sobre los viajes de Graham Greene con Leopoldo Durán por España y Portugal. Es considerable el interés que despierta entre lectores de habla inglesa la conexión de Greene con la Península Ibérica, y en especial la inspiración para la novela Monseñor Quijote . Espero que a partir de 2022 esta amplia audiencia pueda acceder a las andanzas de los quijotescos viajeros en su propia lengua. Por supuesto, os confieso que publicar en OUP es para mí un sueño hecho realidad, algo equivalente en mi ramo profesional a jugar en la Champions League. En el ámbito editorial académico, como en casi todo, se pueden mezclar churras con merinas. Mis colegas españoles saben muy bien que hay presuntas editoriales que cobran cara la publicación de estudios en el campo de la Filología (o afines), y que con frecuencia hay

Los ficticios, de Carlos Pujol, y otros esperpentos literarios

Una de las lecturas que me han alegrado estas navidades que hoy concluyen es el libro Los ficticios (2021), compilación póstuma de relatos de Carlos Pujol (1936-2012). Se trata de diecisiete textos breves con una temática común: el mundo, en ocasiones esperpéntico, de los escritores. Sin duda Pujol lo conocía bien; desde 1963 trabajó en el Grupo Planeta, fue secretario del célebre galardón, y durante casi medio siglo pasaron ante su vista miles de profesionales de la palabra escrita. En este tiempo sería testigo de la brillantez y capacidad intelectual de muchos de ellos, pero también de la vanidad, prepotencia y otras deformaciones profesionales propias del colectivo (que no presentan, al menos de modo tan generalizado, otros como los trabajadores y trabajadoras de la construcción, por ejemplo). Con un tono elegante y una fina ironía (es decir, en la más pura línea pujoliana), por Los ficticio s desfilan varios tipos característicos del llamado “ambiente literario”. Así, no falt