Ir al contenido principal

Dos poemas de muerte



En algunos contextos esto puede significar que son poemas increíblemente buenos. No creo que sea así, pero se me ocurre reproducirlos hoy para dar la bienvenida a noviembre. Aunque sea el mes que menos quiero del año, no solo se saluda a los amigos, ¿no? Y además, su llamada inequívoca, desde múltiples rincones, a recordar que algún día seremos esa hoja ambarina del suelo, supone un revulsivo fecundo para hacer poesía (entre otras cosas).

En fin, de nuevo tomo mis poemas, dedicados a mis padres, de Nada personal, para así seguir compensando con atención postrera a esa criatura libresca que nació en noviembre rodeada de mucho, mucho silencio.


INCIERTA AMIGA

Mi madre no se fía de la muerte;
eso me hizo entender. Y yo, anegado
en mundos de papel, no lo sabía
o no lo quise ver.       Pero es tan obvio
cuando piensas en ello y ves que el ciclo
de realizar la compra en el mercado,
limpiar el polvo en clave impresionista,
los lunes con sus clases de acuarela,
o noches de hacer zaping distraído,
no puede ser eterno.
La muerte acecha, y no es que sea fea
por ser muerte, sino porque es extraña
porque se salta todas las presentaciones
precisas entre seres educados,
y porque siempre quiere jugar sola
pues sabe que sus chistes no hacen gracia.
O acaso es que se vea acomplejada
por ser la eterna intrusa incomprendida
que solo busca el bien de sus amigos
y allegados.                Bien pensado,
no es justo que hoy angustie a un ser tan puro
que no merece sino el alba eterna.

Mi madre no se fía de la muerte
a pesar de que cada noviembre de agua y hielo
cotejan listas de amigos comunes.




DISCRECIÓN

Para escándalo de artistas y poetas,
de políticos con cuota, de aprendices
de arribista, de putón de gran hermano,
para escarnio, por qué no, de delincuentes
que acaparan las noticias de sucesos,
de cualquier bípedo implume que habitara
la otra orilla de tu tele,
de todos, pues, aquellos que requieren
ese otro yo que posa en letra impresa
para considerarse al fin personas:
la única aparición en titulares,
de tu bendito nombre, fue tu esquela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...