Ir al contenido principal

EN EL OJO DEL HURACÁN



(Escrito hace dos días, pero he estado incomunicado hasta ahora)

EN EL OJO DEL HURACÁN
No me refiero a otro caso de persecución ideológica, como la semana pasada, sino, literalmente, al Huracán Irma, considerado el más peligroso que ha asolado Norteamérica en las últimas décadas. Por azares del destino me encuentro, mientras escribo estas líneas, en medio de la rugiente “hermana”, y quisiera compartir mi conciencia de vulnerabilidad con el puñado de lectores y voyeurs que me sigue.
         Llegué a Miami el 1 de septiembre a ultimar el libro que tengo entre manos, y el lunes 4 empecé a oír hablar de la amenaza. Al principio me lo tomé a la ligera (ah, estos norteamericanos, tan tremendistas), pero el martes ya me quedó claro que no era moco de pavo. En estos días previos todos los telediarios se centraron en el inexorable avance del huracán caribeño más devastador que se recuerda, que llegaría a Florida el fin de semana. Una cadena se dedicó exclusivamente a seguir su evolución minuto a minuto. El consejo generalizado, en ocasiones mandato, de las autoridades ha sido la evacuación, lo que ha provocado un éxodo masivo de millones de floridianos que han optado por quitarse de en medio. A los que nos hemos quedado nos han urgido a tomar medidas extremas de precaución y almacenamiento de agua y víveres.
         Por deformación cinematográfica, la imaginación convoca escenas de películas del género catastrófico, en las que tanto los que se quedan como los que huyen acaban pereciendo frente el avance devastador de la amenaza (salvo que seas el prota, o incluso ni siquiera). A veces el miedo te hace ver más de lo que hay, pero tampoco conoces el alcance real del peligro, por lo que no sabes si la aprensión es sabia o exagerada. Este ambiguo consejero, el miedo, señala la existencia de peligro, pero no puedes dejarte dominar por él o te paralizará.
         La sensación producida por la tensa espera resulta bastante inédita. Lo más parecido entre mis recuerdos es la antesala de una operación hospitalaria, pero la semejanza es muy incompleta. Supongo que también se acerca, a pequeña escala, a la resignación del soldado que es transportado al frente y sabe que no volverán todos los que salen con él. Afortunadamente para mí, este símil es meramente especulativo.
         En fin, Irma ya está aquí y tras la ventana veo palmeras azotadas, árboles caídos y mucha, muchísima agua. Los telediarios, cuando no se pierde la señal, muestran reporteros empapados arriesgando el pellejo por su empleo, o por una imagen para la posteridad.  En las últimas horas las estimaciones del avance del huracán calculan que su centro se ha desviado hacia el oeste de Florida. En lo que a mi respecta, esto significa menos devastación en la zona donde me resguardo, y un poco más de alivio, pero también es un sentimiento ambiguo. Me acuerdo de una escena de mi infancia, en el Conservatorio de Música de Santander. El profesor de Coral, el Sr. Tavera ­ --quien no consiguió enseñarme casi nada—ha echado una bronca destemplada a uno de clase, no recuerdo quién ni por qué. A la salida, los del grupito de amigos de diez u once años comentamos la jugada. Yo salía algo consternado por el desagradable episodio, pero “Chino” sonreía despreocupado. Cuando le hice notar el contraste, Chino contestó: “Mejor una bronca a otro que a mí”. Tal comentario entonces me pareció muy insolidario, pero hoy, al oír que el ojo de Irma atosiga un poco menos, pienso que todos podemos caer en la misma tentación.
         Y en fin, ya que he acabado parafraseando palabras de lo que para Charles Ryder sería una “fórmula antigua, recién aprendida”, concluiré con otras de la misma fuente, y que quisiera se extendieran a todas la víctimas de cualquier catástrofe: “líbranos del mal”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...