Ir al contenido principal

UNA LIMOSNITA PA'L iPAD


En mi novela Mientras ella sea clara aparece un episodio en el que Míchum, uno de los protagonistas, auxilia a un indigente que dice ser un trabajador venido de lejos al que habían prometido un empleo inexistente. La historia está basada en una anécdota que protagonizamos mi amigo Fernando y yo hace unos años con nuestro propio “Cipri”. Es posible que pecáramos de pardillos (yo le invité a cenar y él le regaló ropa seca), pero a veces en la duda es mejor esto que lo contrario.

           Soy consciente de que la mendicidad urbana está regulada por mafias, y que en la mayoría de los casos lo peor que puedes hacer es dar dinero al que te pide. Hace tiempo que dejé de preocuparme por la portuguesa del pañuelo cuyo marido desayunaba a diario en un hotel caro con la recaudación del día anterior, o por el mendigo de la parroquia vecina que se comunica con su jefe por móvil de última generación. El problema está en las excepciones que puedan confirmar la regla. Es muy duro sostener la vista a alguien que en la España del siglo XXI te dice que pasa hambre con visos de ser verdad.
Por eso, cuando un sexto sentido me dice que el mendicante que se me acerca no es de los profesionales, en ocasiones aún sigo ofreciendo pagarle un bocadillo o algo parecido. Pero los sextos sentidos no están garantizados, e incluso en esos casos me he llevado considerables chascos, como la vez en que el postulante me rechazó la oferta alegando que no le gustaban los bocadillos de jamón. En fin, el último de los que me consiguió ablandar fue un presunto trabajador en paro que también me aseguró que pasaba hambre. Le acompañé a un bar y pidió un par de bocadillos. En un momento dado solicitó el alioli, para darle más enjundia. Cuando nos despedimos, me anunció que no tenía para pagar los pañales al hijo, pero en este punto ya no le dejé continuar.
En fin, hace no mucho he vuelto a verle por la Calle Portales de Logroño, disfrutando de una de las últimas tardes soleadas de otoño. No creo que se acordara de mí. Le vi con su mujer y su hijo, que tendría unos diez años. Es verdad que hay algunos niños de esa edad que aún necesitan pañales, pero no me pareció el caso. Lo más llamativo de la imagen es que la criatura estaba atareada en jugar no con una peonza, o unas canicas, sino con una tablet con pinta de ser reciente. O quizá estuviera haciendo sus deberes, no me paré a investigar, pues me han dicho que en algunos colegios avanzados en vez de libros usan iPads.
Quizá cuando le llegue el turno a mis hijos de estudiar con iPad yo también tenga que salir a las aceras a pedir, no lo sé. De momento, siento que el más perjudicado de todo esto será el próximo que me pare por la calle diciendo que pasa hambre.

Comentarios

  1. Excelentes anecdotas, dejan mucho para la reflexión. En el pasado yo también fui movido a la misericordia hasta que la realidad me saltaba a los ojos, ahora sólo doy si llevo algo de comer conmigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...