Ir al contenido principal

LA VIDA EN OBRAS, de Alberto Marcos



 

La vida en obras
Alberto Marcos 
Páginas de Espuma
CUENTOS PARA LEER SIN PRISA
Hay algo conmovedor en el alumbramiento de un primer libro de relatos. Detrás de años, décadas de lectura, de vivir otras vidas tras centenares de narrativas, viene el contagio. Todos tenemos historias que contar... ¿me atreveré? ¿Le interesará a alguien? ¿Sabré hacerlo tan bien como aquel, y aquel otro...? Y tras las dudas, la decisión: adelante, intentémoslo. La fase creativa es sin duda la principal, la que da razón de ser a esa naciente vocación. Pero, una vez concluida, llega otra, la de divulgación, donde miles de cuentistas en ciernes pueden encallar. Algunos recurren a revistas como Fábula (léase de nuevo el editorial, por favor) para airear sus escritos. Otros los relegan a su cajón o disco duro. Solo una minoría privilegiada consigue que el primer libro vea la luz en una editorial seria. Pero Alberto Marcos ha ido más allá, ha conseguido que apueste por él la que probablemente sea la editorial señera del cuento en castellano, Páginas de Espuma. Y con sobrados merecimientos.

Estos relatos revelan una voz que se adivina de lector empedernido, a la vez que conocedor de las tendencias contemporáneas del género, desde Chejov a la actualidad pasando por los cuentistas norteamericanos de mediados de siglo XX. Alberto Marcos demuestra que sabe aplicar a fondo la teoría de lo que debe ser un buen cuento: equilibrio entre diálogo, sumario, pausa y elipsis; concreción figurativa; creación de atmósfera; dejación del derecho de exhaustividad omnisciente; revelación de indicios sin dar todas las respuestas.

Pero volviendo al hilo inicial, un primer libro de relatos también suele dar cabida a creaciones heterogéneas que se han ido gestando a lo largo de varios años, y que, más que guardar una estricta uniformidad temática o estilística, comparten su carácter de etapas en la trayectoria formativa del autor. Las historias que aquí nos ocupan son independientes y en cierta medida heterogéneas, pero no tanto. Al igual que el Dublineses de Joyce, las tres partes del libro representan etapas sucesivas en la vida del ser humano: la adolescencia (y sus traumas, valga la redundancia), la búsqueda del asentamiento, y la madurez. La vida está en obras para muchos de sus protagonistas, a menudo con cierta conciencia de ser diferentes de sus congéneres, y las acciones que se pueden acometer en un instante pueden repercutir sensiblemente en esa construcción de identidad. A esto contribuye un recurso frecuente en el libro, la alternancia de tiempo pasado y presente, que explica por qué un efecto ha derivado de su causa. Este es el caso de relatos de adolescencia como “Sylvia y yo”, donde un niño crea una hermana ficticia para coleccionar cromos de la Barbie, o “Taxidermia”, en la que una joven sufre complejo por el reducido tamaño de sus pechos.

De la segunda parte, la de los veintitantos, destacaría “Verano en Maryland”, donde, tras un reciente suicidio, un joven rememora su relación con un amigo norteamericano cuya familia le acogió un verano; y también “La lata de conserva”, un día aparentemente anodino en la vida de un becario a punto de despedirse. Respecto a la tercera parte, la de la madurez (de menor apariencia autobiográfica, entre otros motivos porque Marcos no ha llegado aún a la edad de sus personajes), destaco “¿De qué hablan los hombre en el gimnasio?”, una entretenida trama de amistad artificial entre dos compañeros discordantes, y “El imprevisible vuelo de los vencejos”, que analiza el giro que una vida puede dar o no en un instante.

El autor de estas historias está dotado de una elevada sensibilidad y un agudo poder de observación. Conviene leer sus relatos sin prisa, recreándose en los detalles que subyacen en cada historia, saboreando lo que nuestro pasado puede tener en común con el que revelan sus protagonistas. Marcos parece observar la máxima de Virginia Woolf, “imagina una mente ordinaria en un día ordinario”, aunque algunos se salgan de lo estrictamente habitual por su posición social acomodada o sus obsesiones sexuales. La lectura de este libro gratificará el gusto de lectores avezados en detectar las cargas de profundidad que pueden esconderse en tramas aparentemente cotidianas. En definitiva, por todo lo anterior, podemos concluir que estamos ante un primer libro de primera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...