Ir al contenido principal

YIHADISMO DE FICCIÓN


Mi último libro de ficción, como mis visitantes de este blog seguro que saben, se titula Solo yo me salvo, publicado en 2011, aunque la novelette que aporta el título fue ideada en 1998 y escrita en 2006. Además de ilustrar la parsimonia con que me tomo esto de escribir, el relato presenta una visión satírico-futurista de la España de mediados del siglo XXI. En los años que han transcurrido desde su ideación hasta hoy he comprobado mi previsión de ciertos desarrollos político-sociales acaecidos posteriormente: el Ministerio de Igualdad, la implantación del lenguaje no-sexista, el matrimonio autosexual, la petición de devolución de la Mezquita de Córdoba, la campaña independentista catalana…, incluso la estética de Conchita Wurst, ganador/a de Eurovisión 2014.

En esta distopía supuestamente humorística no falta el yihadismo con sede en España. Los votantes de fe musulmana ya tienen la mayoría necesaria para plantear sus legítimas reivindicaciones por vía política, pero aún así sobreviven núcleos de lucha armada, siguiendo esa táctica de la pluralidad de frentes ya ensayada previamente por los independentismos extremos. Así comienza el capítulo VI:

En pleno centro de Logroño, la capital del país, cerca del paseo del Ebro, se erige un edificio colosal con más de cinco siglos de antigüedad. Fue posiblemente la mezquita medieval más importante de la ciudad, lugar de paso de transeúntes, pero ahora nada queda del edificio original tras su completa reforma en el siglo XVI. Construido en piedra en estilo renacentista con bóvedas estrelladas y una impresionante torre, su fachada, de estilo barroco, se remata en su parte superior por una especie de tribuna en la que destaca un grupo escultórico que representa al héroe Musa Ibn Nusair, vestido con túnica volandera y gorro de ala ancha, blandiendo una afilada espada con la que ha cortado las cabezas de los blasfemos cristianos aferrados a sus privilegios y las ha arrojado al suelo. Su alazán árabe, obra maestra de la escultura islámica, simboliza por el tamaño de sus genitales el vigor de una fe que llegará a extenderse masculinamente por todo el orbe en el momento que Alá disponga.
            El edificio, donado por el Ayuntamiento hace unos años a sus actuales propietari@s (lo cual, lejos de ser un acto de generosidad, supuso la lógica reparación patrimonial efectuada con más de diez siglos de retraso) es la principal mezquita islámica de la capital, sede también del partido Islam Unido (IU), la tercera fuerza política del país. Si atravesamos la gran nave de ciento veinte pasos de larga por sesenta de ancha, formada por arcos rebajados de indisputable mérito arquitectónico, y nos adentramos en la sala que hallamos a mano derecha, protegida por puertas blindadas de veinte centímetros de grosor, hallaremos a Abdelmajid Al Moolak, líder de IU, entrevistándose en secreto con Yusuf Abdelkrim Azizi-Larramendi, un conocido luchador por la libertad, del que se dice no haber aún asimilado la inactividad que conlleva la victoria.
            —No dar nada por supuesto, Abdelmajid, ése es uno de mis lemas favoritos. […] No dar nada por supuesto ni dejarles descansar. Ellos no tienen resistencia, nosotros somos lo permanente. […]
            —Ya sé, hombre, ya sé. Pero vayamos al grano. Las cosas se están poniendo algo difíciles...
            —No te puedo creer —replicó Yusuf con una gota de nostalgia en la nariz que se le resbaló por su rostro cubierto de cicatrices—. Ojalá las cosas volvieran a ponerse difíciles de verdad. Ahora nada es como antes. Ya no hay oportunidades de dar la sangre por Alá y ser recibido inmediatamente en los eternos jardines en que corren los ríos, donde nos deleitaremos con nuestras mujeres apoyados en divanes bajo la sombra...
(Solo yo me salvo, 46-7)

Cuando el pulcro e ilustrado Abdelmajid dice que “las cosas se están poniendo algo difíciles” se refiere a ciertas resistencias que el gobierno de España (con sede en Logroño) está poniendo a la devolución de La Alhambra a los musulmanes. Para acelerar el proceso, IU decide presionar aprovechándose del escándalo mediático causado por la irrupción de un ciudadano nonagenario que no ha cumplido con la eutanasia reglamentaria al que tod@ votante se somete de buen talante al cumplir los 71. Se ejercerá presión desde varios frentes, el político, el mediático y el armado. En efecto, presenciaremos bombas, atentados y secuestros… Y una conversación entre el líder de IU y su rehén:

–No sabe lo que le agradecemos su aportación a la Causa. Los cosas nos iban yendo muy bien en los últimos años, no podemos quejarnos, pero a veces las autoridades hacen amagos de no ser… ¿cómo diría? todo lo condescendientes que deberían, ¿entiende? A veces traicionan el verdadero espíritu de una auténtica alianza de civilizaciones, de nuestras dos civilizaciones. Es una cuestión de tiempo: ellos son débiles y en declive, nosotros fuertes y en crecimiento. Es cuestión de dejarles que sigan con sus familias rotas, sus abortos, contracepciones, esterilizaciones, eutanasias… en fin, el culto a lo estéril, ya sabe. Ellos seguirán desapareciendo, física o, al menos, mentalmente, y nosotros seguiremos multiplicándonos, como nos mandó Alá. Es cuestión de tiempo. Pero a veces algunos de los nuestros se inquietan y quieren acelerar las cosas. Yo, por mi parte, soy de los que prefieren esperar. Los ataques suicidas no estuvieron mal en otros tiempos, quizá más heroicos, pero ahora ya son anacrónicos. Ahora es cuestión de recoger tranquilamente lo sembrado. Con todo, pequeños incidentes como el suyo contribuyen a una sana aceleración. Y, además de los frutos inmediatos que se prevén, de paso apaciguamos a nuestros sectores más impacientes. A algunos les sigue entusiasmando la acción… (p. 96).

No voy a contar más, por si alguno cae en la tentación de leer la historia. Esto es muy humorístico, ¿a que sí?
¿Cómo? ¿Quién dice que no…?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...