Ir al contenido principal

MARTÍN GARZO: HISTORIAS QUE ENSEÑAN A VIVIR


Fotos Nacho Torres

Gustavo Martín Garzo cerró el V Taller de Crítica y Creación Literarias con una charla cálida y erudita a la vez,  rebosante de la sabiduría del creador, que nos devolvió a la esencia de la narrativa, a esa ficción que nos hace humanos (J.M. Merino). Con el título de “Diez historias”, Gustavo sobrevoló por las narraciones que más huella le han dejado en su larga trayectoria de lector, o que mejor definen el acto de narrar.

Comenzó con una sincera declaración: no creía en los talleres literarios. Al menos, no como panacea donde se aprende a ser creativo. Sí como acto de camaradería, como ocasión de compartir nuestro amor por la lectura y la escritura, como excusa para sentirnos acompañados. En el origen de todo está la lectura. Y leemos para vivir más intensamente nuestra propia vida, o porque esta no nos resulta suficiente y queremos vivir muchas otras. En el fondo del amor a la literatura está el amor por la vida.

En un segundo lugar viene la escritura. Hemingway decía que para escribir hay que estar enamorado. Y esto no quiere decir que solo alguien en estado de enajenación (¿transitoria?) esté capacitado para escribir, sino que el autor tiene que estar comprometido hasta la médula con lo que pretende escribir. De alguna forma el razonamiento podría ser: “Solo yo estoy capacitado para escribir esta historia.” O también: “Si yo no la cuento, el mundo se quedará sin escucharla. Y eso sería una lástima.”

Otra de las virtudes de la escritura es que nos afina la percepción, nos agudiza la mirada. Alguien habituado a escribir está habitualmente alerta para captar los instantes de epifanía, esos momentos de lo cotidiano en los que se nos abre una flor. El hábito de escribir nos traza puentes hacia otra realidad oculta, no evidente. O, adaptando una imagen de su antiguo profesor Santiago de los Mozos, la literatura es como al abuelo que lleva a su nieto a ver un desfile y sabe ubicarle en el lugar donde se va a contemplar mejor.

También la escritura es una lucha contra la muerte, en diversos sentidos. Por un lado, porque el que escribe deja algo que le sobrevivirá cuando ya no esté en este mundo. De algún modo, la literatura es un signo de que debe haber algo más allá, es una rebeldía contra nuestra mortalidad y finitud. Como el Noé bíblico con sus parejas de animales, el escritor pone en el relato lo que quiere que sobreviva, que no se pierda. Incluso los libros más nihilistas contienen esta esperanza. Nos contó que le divierte imaginar una biblioteca como una reunión de fantasmas, donde oímos la voz de muchos de los que nos precedieron. Por otro lado, la literatura tiene poder curativo, como ilustra la historia de Sherezade, que noche a noche va posponiendo la muerte al tiempo que sana al marido enfermo.
 
De la mano de Gustavo repasamos varias historias clásicas que constituyen fuentes inagotables de inspiración. Así, sacó punta a relatos de las Mil y una noches o Barbazul, a los mitos de Acteón, de Eros y Psique, o de Orfeo descendiendo a los infiernos, a narraciones del Génesis, nos acercó a “La prueba”, de Coleridge, a “El anillo de Carlomagno”, de Italo Calvino, a El capitán Tormenta de Salgari, sin olvidar una de sus obras favoritas, Lejos de Africa, de Isak Dinesen. En suma, hizo una defensa a ultranza del papel de la imaginación en nuestras vidas, y de cómo esta nos ayuda a unir lo que la razón separa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡CATEDRÁTICO!

Muchos me habéis preguntado por ese enigmático toro que iba a lidiar el pasado lunes. Pues bien, se trataba de la prueba del concurso público a catedrático de universidad. Y sí, la pasé con éxito. ¡Alégrate conmigo! Quienes no estéis muy familiarizados con estos procesos quizá os confunda un poco que en la entrada de 24 junio 2022 anunciaba la obtención de la acreditación de catedrático a nivel nacional. Este era el primer paso, quizá el más importante, una condición sine qua non . Pero luego una universidad española debe convocar concurso, y uno debe presentarse, preparar las pruebas y obtener la plaza. Así que lo que ahora celebro es haber llegado al final de este camino. El primer ejercicio de la prueba consistía en defender el propio historial académico, docente e investigador. Hablar de sí no suele resultar muy arduo a un profesor universitario, y menos aún si es escritor. Así que, si me perdonáis que prolongue esa apologia pro vita mea con la que arranqué, compartiré aquí un

La coleta de Pablo Iglesias

Este miércoles 12 de mayo conocimos la gran noticia. Por encima de los tambores de guerra entre Israel y Palestina y los 188 muertos en la ofensiva israelí sobre Gaza; de las decenas de muertos por coronavirus aparecidos en el Ganges; de la explosión en Afganistán que dejó 85 muertos, la mayoría niñas; de la tensión en Nyamar o de los disturbios en Colombia... apareció la gran noticia que todos aguardábamos: Pablo Iglesias se ha cortado la coleta. Incluso quienes hacen de la Igualdad su ariete para derribar fortalezas y murallas acaban demostrándonos que este mundo no es igualitario. Los científicos buscando vacunas, el personal sanitario entregando sus vidas en servicio, los maestros acometiendo día a día esa labor tan ingrata y tan necesaria, los intelectuales buscando nuevas formas de entender el mundo... Incluso cualquier ciudadano normal que vaya a su trabajo o cuide de su familia... Ninguna de estas personas de mérito se gana titulares que sirvan para que la ciudadanía se inspire

Para Gema

ÚNICO “Qué suerte, ser pareja de un poeta”, te dijo aquella dama tan ajena —señorona prematura— durante la aburrida cena de un casorio. “Seguro que te ha escrito centenares de poemas amorosos, ¿a que sí?” “Pues no”, le contestaste, entre franca y divertida. Nos reímos. Nos miramos.   Pasaron las horas, volvimos a casa, y en aquella noche de silencios te aferré en mis brazos, y escribí nuestro único poema publicable.   Gracias por estos veintidós años