
En fin, he intentado retrasar un poco su publicación, para que no se juntara con la promoción de Mientras ella sea clara, pero aquí está, mi nueva criatura. Nueva relativamente, porque la "novelita" que constituye el grueso del libro fue escrita en 2006, pero ha tenido que esperar un poco para ver la luz. Ha recibido una ayuda de CajaBurgos para la Creación Literaria 2011, por lo que tenía que salir ya.
No me esperaba este artículo tan extenso de El Diario Montañés, que reproduzco porque da una idea bastante completa de los temas. La referencia es http://www.eldiariomontanes.es/v/20111129/cultura/literatura/carlos-villar-cierra-narrativo-20111129.html
Carlos Villar cierra su año narrativo con la edición de 'Solo yo me salvo'
El escritor santanderino publica su nueva novela breve 'y otros relatos del tiempo sobrante', que configuran el sexto volumen de la colección Valnera Literaria
29.11.11 GUILLERMO BALBONA | SANTANDER.
Es sin duda uno de los escritores cántabros protagonistas del año que ahora termina. Su escritura se ha plasmado en diversos géneros y se ha presentado al lector con profusión. El santanderino Carlos Villar tras publicar este mismo año su segunda novela, 'Mientras ella sea clara', se sube de nuevo a la tribuna editorial y comparte con el lector 'Solo yo me salvo (y otros relatos del tiempo sobrante)', su nuevo conjunto de cuentos que ve hoy la luz en el mercado editorial.
El volumen del filólogo, profesor y narrador es el sexto número de la colección Valnera literaria. La editorial cántabra, que recientemente presentaba la 'Poesía completa' de Manuel Arce, es una de las más activas del panorama editorial de la comunidad y en este 2011 ha editado diversos géneros y autores al cumplir, además, una década de intensa trayectoria.
Concebida como una sátira futurista en clave de humor reducido al absurdo, 'Solo yo me salvo' imagina «una España no muy lejana en la que tod@s l@s ciudadan@s han recibido una esmerada educación en valores». La ficción que encauza la nueva aventura literaria de Carlos Villar se sitúa a mediados del siglo XXI, en la República Tolerante de España. El nonagenario fraile Malaquías Winkle, que ha vivido recluido en los últimos años, despierta acusado de no haber comparecido a la eutanasia reglamentaria que todo ciudadano debe practicar a la edad de 71 años.
En las horas que transcurren durante los inevitables trámites burocráticos encaminados a aplicar esta elemental medida de igualdad, «su anfitrión/a Cruz le guía en su descenso a un dantesco purgatorio postmoderno, donde comprueba cómo han evolucionado la infancia y juventud, la educación, la política, la ética, la religión, el lenguaje o la opinión pública en las últimas décadas». La excepcionalidad de su caso se convierte en motivo de escándalo entre los sectores más concienciados de la sociedad, y la tercera fuerza política del país, IU (Islam Unido), «se plantea utilizarlo como moneda de cambio para presionar al Gobierno».
Esta «novelita» inicial, como la define su autor, se acompaña de siete relatos en orden inverso de extensión, en los que se revelan los dilemas de un eterno opositor, el lector asiste a una película de la Disney, comprueba la resistencia de un universitario a donar sangre, se enzarza en debates metafísicos de tasca, se solidariza con los esfuerzos del profeta Jonás por encontrar editor, o presencia la angustia del pequeño empresario que quizá deba cerrar su negocio.
Profusa trayectoria
Carlos Villar, licenciado en filología en la Universidad de Oviedo, imparte literatura inglesa en la Universidad de La Rioja desde hace más de quince años. Como investigador ha escrito numerosos artículos y monografías sobre novelistas británicos e irlandeses de mediados del siglo XX. En este sentido, son conocidas sus ediciones y traducciones de obras como la trilogía 'Espada de Honor', de Evelyn Waugh, y 'Vagabundo en París y Londres', de George Orwell. Su nueva publicación en Valnera se suma a una extensa creación literaria que ha dado frutos como los relatos 'Hay cosas peores que la lluvia', la novela 'Calle Menor' (2004) o los poemarios 'Más relinchos de luciérnagas' y 'Poeta en su tierra', ambos de 2006. Ganador del premio de poesía Ángel González, dirige la revista literaria 'Fábula'.
Su novela, 'Mientras ella sea clara', libro editado como el resto de la colección con diseño de Jesús Allende Valcuende, se presentó el pasado mes de junio en Valnera. El editor Jesús Herrán ha publicado en apenas un año obras tan diversas como 'El número de la Bella', de Emilio Pascual; 'La propia habitación', de Ana Rodríguez de la Robla; y los '29 relatos', de Mario Camus, las cuales han estado acompañadas de presentaciones locales y nacionales.
Epílogo
Villar, que se define como un «escritor a fuego lento», incluye en este 'Solo yo me salvo' un epílogo en el que detalla la cocina de su nueva aportación narrativa y sitúa al lector en los entresijos de sus ingredientes temporales y creativos. El relato que centra este volumen quedó terminado a mediados de 2006 y pasaría por varios títulos como 'Mañana, la buena muerte', finalista del IV Premio Tristana en 2008, y vivió una corta vida seudónima en Internet como 'Ciudadanía educada'. «Al revisarlo ahora -confiesa el autor- se me antoja un tanto más explícito de lo que hubiera deseado. Aunque nunca en mi carrera narrativa he desdeñado la sátira, su poderoso influjo caricaturesco te puede embriagar».
Los otros relatos que acompañan a 'Solo yo me salvo', abarcan épocas e inquietudes muy diversas. Son fruto de revisiones, encargos, conceptos de narración construida en torno a una sorpresa final, e incluye un micro-remake aparecido en su revista 'Fábula'. El propio Villar anuncia una práctica que pretende desarrollar en futuros proyectos narrativos, «centrados en pequeños textos, 'relatos de la falta de tiempo', en la que ahora me consumo, que en un futuro más lejano pueda 'reversionar' más extensamente».
Pese a lo heterogéneo de las historias que se cruzan en los relatos de su nuevo libro el propio Carlos Villar destaca rasgos comunes que vertebran su última escritura publicada: desde la preocupación laboral, el desamparo del individuo que quiere ayudar al prójimo, o al comentario social de un momento muy concreto de nuestra historia. «En la mayoría existe cierta percepción de que quizá solo un personaje se salve, no siempre en el mismo sentido, y no siempre el yo narrativo, ni mi propio yo».
'Solo yo me salvo' será presentado en las próximas semanas en el Ateneo de Santander -aún no está concretada la fecha- y en La Rioja.
Comentarios
Publicar un comentario