Ir al contenido principal

TRADUCCIONES Y EDICIONES CRÍTICAS DE LA TRILOGÍA MILITAR DE EVELYN WAUGH

La trilogía militar de Evelyn Waugh conocida como "Sword of Honour" o "Espada de honor" era la última obra de ficción del autor que faltaba de traducir al castellano. Me fascinó cuando la leí por primera vez, y en el momento que juzgué propicio me propuse rescatarla para el público español. La riqueza y complejidad de la obra se merecían no solo una cuidada traducción, sino también una edición crítica esmerada y una introducción  concienzuda. Le ofrecí el proyecto a Ediciones Cátedra, que dio pronto su aprobación, inicialmente para la primera novela, años después para las dos restantes.


Comencé la empresa en torno al 2001, y el primer volumen, Oficiales y caballeros, apareció en 2003. La introducción acabó ocupando más de 100 páginas, y creo que incluye un aceptable resumen de la biografía del Evelyn Waugh (1903-1966). Ahora que ya están las tres en la calle, debo admitir que es la menos emocionante de la trilogía, y se resiente algo de su posición inicial. Cuando se leen las otras dos a continuación, gana mucho. En cualquier caso, supone un documento de primera mano de los primeros meses de la contienda mundial, y la instrucción militar que recibe el protagonista, Guy Crouchback, no deja de evocar ciertos episodios a los que hemos estado en el ejército.

La segunda parte, Oficiales y caballeros, salió en el 2009. Narra las vicisitudes de Guy durante su periodo en los comandos, su instrucción y participación en la desastrosa campaña de Creta (mayo de 1941). Supone un punto de inflexión en la trilogía, cuando el protagonista pierde su inicial idealismo.
La introducción también sobrepasa el centenar de páginas, y esta vez me centró más en los episodios reales de la vida de Waugh que le inspiraron la novela. Como oficial de inteligencia, Waugh llevó un diario de campaña en el que realizó muchas anotaciones que luego se adaptarían en su ficción.

La conclusión de la trilogía acaba de salir ahora, en julio de 2011. Rendición incondicional se ambienta principalmente en la Croacia en poder partisano de los últimos meses de 1944. Además de su intrínseco valor histórico, supone un broche final en el seguimiento de los avatares de Guy Crouchback y de los personajes que le han rodeado: su carismática exesposa, Julia, que de ser una belleza de sociedad ahora atraviesa una etapa de declive entre las penurias de la guerra; el misterioso Ludovic, que salvó a Guy la vida en Creta, pero ahora le rehúye con una carga pesada en la conciencia; el sinvergüenza de Lord Kilbannock; el tío Peregrine Crouchback, "un célebre pelmazo", Frank de Souza, antigüo compañero, luego subordinado de Guy, y ahora su superior, que bajo su superficie desenfadada y cínica esconde oscuras ambiciones.

Algunos enlaces interesantes:
"Una guerra con más de dos bandos y no sólo uno de ellos malo"
Pascual Tamburri Bariain

http://www.elsemanaldigital.com/articulo.asp?idarticulo=115916



Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...