Ir al contenido principal

LA MATER QUE NOS PARIÓ: REFLEXIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

Según el más reciente Academic Ranking of World Universities, también conocido como Ranking de Shanghai, no hay ninguna universidad española entre las 200 mejores universidades del mundo. Una posible explicación (frívola) de esos resultados es que hay pocos españoles elaborando ese ránking. Pero puede haber otras. ¿Qué hacemos mal?

Me propongo dedicar algunas entradas próximas a reflexionar sobre cuestiones cercanas al mundo universitario español, que encabezaré así, LA MATER QUE NOS PARIÓ. No serán análisis exhaustivos ni profundos, más bien revoloteos impresionistas basados en el ámbito que yo más conozco, el de las humanidades. Espero que no me acarreen el despido o un mayor ostracismo o, lo que es peor, el aburrimiento.

Foto de publico.es
Para abrir boca, comenzaré citando de mi novela universitaria, Calle Menor (otro día debería hablar un poco de ella, o, más que de la novela, de su recepción). En sus páginas hay un catedrático de lengua, Domingo, que de vez en cuando profiere opiniones sobre el mundillo. Ni las comparto totalmente, ni sus ejemplos son literales, ni los personajes están basados en personas reales (ha habido lecturas "biografistas" que han querido encontrar compañeros parodiados en cada personaje, lo cual resulta desastroso en un ambiente pequeño, "menor").

Las opiniones eso son, pero algo de verdad pueden tener. Digo yo.




[Oria, la profesora novata de latín, conversa con Domingo, el jefe de su departamento]


              –[...] Tu currículum es tu vida. Supongo que ya sabes que nuestra profesión es la más egocéntrica que existe...
            –¿La más egocéntrica? No hablas en serio...
            -–Totalmente. Un profesor de universidad se pasa la vida haciendo cosas para ponerlas debajo de su nombre. Que si artículos, monografías, ponencias, conferencias, estancias en el extranjero, organización de congresos, etcétera etcétera. Cada chorradica que uno hace se puede incluir en el currículum. Hay incluso quien maquilla los gastos de sus vacaciones por el extranjero para que le cuenten como estancias de investigación. ¿Y todo para qué? Para engrosar currículum. Lo importante es tener páginas y más páginas bajo tu nombre. Egocentrismo puro y duro profesionalizado. A ver, un albañil que levanta un tabique no escribe su nombre en cada uno de los ladrillos, o un médico no va por ahí firmando en la tripa de los pacientes que cura, ¿verdad? Un profesor universitario, sí. Cada pequeña cosa que hace lleva su nombre indeleble, y contribuye a engrosar el autofichero que cada uno llevamos. Busque y compare, ¿hay profesión más egocéntrica?
            –Pues, la verdad, nunca me lo había planteado así...
            –En fin, así es como están las cosas, y no lo hemos inventado ni tú ni yo. Igual que un músico ha de tener buen oído o un dentista tener habilidad manual, un académico debe tener el don del egocentrismo.
             Después, tras detenerse en una página y levantar la cabeza con el ceño fruncido, añadió:
           –De todos modos, a propósito de este tema, no siempre el currículum te saca las castañas del fuego. Mira, ayer mismo un amigo de otra universidad cercana me contó los resultados de una oposición a titularidad de universidad, en el área de historia medieval. Se presentaban varios candidatos, y dos “de la casa”. Uno, que llamaré Calixto, tiene apenas treinta años y ya ha publicado cuatro libros de monografías en editoriales buenas, un par de biografías, incluso otro par de poemarios y unos cien artículos, algunos en Alemania y Norteamérica. Llevaba cinco años de docencia en esa universidad como asociado, y tenía los mejores resultados en las encuestas de los alumnos. El otro candidato local, que llamaré Melibeo, entrado de rebote en la universidad para hacer sustituciones, que debía de tener tres o cuatro artículos publicados y una tesis infumable, aborrecido por los alumnos y temido por las alumnas de buen ver, tenía amigos en las alturas fruto de su antiguo cargo político. Pues, bien, se celebra la oposición, y ¿quién crees que la saca? Efectivamente. Y el pobre de Calixto se ha tenido que ir a la calle. Ahí tienes, el currículum no lo es todo en la vida. Hazte amigos, Oria, hazte amigos con las riquezas injustas.
            –Me dejas de piedra, Domingo.
            –Ya te acostumbrarás a oír historias de estas. Yo ya he oído muchas. Creo que fue Dámaso Alonso quien dijo que nadie conoce del todo la maldad del corazón humano hasta que no trabaja en la universidad. En fin, supongo que en todas partes cuecen habas, pero en la universidad la mala leche de unos contra otros es más sibilina, está revestida de intelectualidad y de eminencia. En el ejemplo que te he puesto, seguro que los cinco altos catedráticos de universidad que componen el tribunal son capaces de tirarse varias horas de verborrea justificando una decisión injustificable. Todo con tal de no reconocer el amiguismo, enchufismo, nepotismo… o, si me apuras, cipotismo. Je. En fin, Oria, que así es la vida.

(Calle Menor, p. 158-9)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...