Ir al contenido principal

Carlos Pujol habló de Clara

Hace casi dos años tuve la fortuna de que Carlos Pujol apadrinara mi novela Mientras ella sea clara en Barcelona, en la librería Alibri. Si no me equivoco, fue su última presentación, pues falleció unas semanas después. Revolviendo viejos papeles me he encontrado el texto de su intervención; "haz lo que quieras con él", me declaró con cierta solemnidad. Seguro que merecería mejor foro, pero este es el único que se me ocurre. 

Es conmovedora su reflexión sobre las generaciones a las que legamos el siglo XXI, sobre todo desde la perspectiva del profesor e intelectual que se va de este mundo y considera lo que deja detrás. Siempre me queda el interrogante de si ya entonces preveía su muerte inminente.


Comentario a MIENTRAS ELLA SEA CLARA
por Carlos Pujol


Alguien ha dicho que es incomprensible que se consiga sobrevivir a la adolescencia y a la juventud, dos edades calamitosas y de máximo riesgo en las que puede pasar cualquier cosa, y de hecho casi siempre pasa. Esta novela de Carlos Villar es un ejemplo literario inmejorable de lo que sucede en estos años en los que el atolondramiento y las contradicciones íntimas forman una mezcla explosiva que es mejor tomarse un poco a guasa – como hace, al menos aparentemente, el autor de nuestra historia – para no echarse a llorar o ponerse apocalíptico.

La acción, en el Santander de unos años atrás, con dos personajes cuyas voces se van alternando en el relato: una jovencita llamada Clara (cuyo nombre permite que el travieso título sea un chiste en forma de calambur) inquieta, difícil, desorientada y llena de dudas existenciales, y su amigo, ¿o habría que decir noviete?, a quien todos conocen por Míchum, porque su expresión recuerda a la de un famoso actor de cine de aire soñoliento o sonámbulo.

Si ella no se aclara con su vida, sino que se hunde cada vez más en la confusión y en el desbarajuste, el tal Míchum, que tuvo su época de superhéroe imaginario, nada menos que el Capitán Cólera, se revela enseguida como un infeliz patoso aunque lleno de buena voluntad, que también va buscando a tientas su camino, desde luego sin encontrarlo.

Un pareja, por llamarla de algún modo, porque tiene sus singularidades, incurablemente insegura y desatinada, que va dando tumbos de un extremo a otros, sin saber muy bien qué decisiones tomar, es decir, como casi todos, aunque los adultos disimulamos con más pericia. ¿Se acabarán casando, porque él insiste, y en el fondo es un pedazo de pan (ella matiza, “más bien un mendrugo de pan”)? Entre los dos reúnen muy poco dinero, Clara tiene una situación familiar muy nebulosa y poco risueña, y Míchum no pasa de ser vigilante de seguridad privado, lo que en la calle suele llamarse “segurata”.

La novela se desarrolla en dos soliloquios paralelos que requieren unos cuantos comparsas añadidos: una amiga de ella que atiende por Alba, tal vez, leemos, el prototipo de mujer fatal, de pocas palabras y largas miradas, la mayoría como de fastidio, un hombre de mundo adinerado y deslumbrante (así se nos describe), un madrileño turbio y apasionado que representa la emoción de la aventura, y algún otro que queda al margen y que apenas interviene en el argumento. Tipos que en general no son ni muy buenos ni muy malos, eso sí, sin norte, y que deambulan por un Santander bullicioso, cruel, y al mismo tiempo simpático.

Una historia de vidas desencuadernadas con algo de crónica social que atenúan el humor y el descaro con que se pintan. Pero estas situaciones, incluyendo el núcleo de las incertidumbres de las protagonista, a la que vemos nadando entre tres aguas, según feliz expresión del autor, son sólo una materia prima novelesca que podría pecar por el costumbrismo o incluso en algunos momentos por cierta moralización implícita. No es así, porque todo se sostiene muy bien gracias al estupendo lenguaje que usan todos los personajes.

Éste es un componente decisivo de la novela, un lenguaje desenfadado y callejero que refleja la ingenua y castastrófica zarabanda  vital que se nos describe. Cómo son, qué hacen, cómo piensan y cómo hablan los jóvenes de hoy en día, bueno, esta es una vertiente sociológica que no tiene mucho que ver con la literatura. Los monólogos y diálogos de “Mientras ella se aclara” valen por sí mismos, están ahí como una extraña música que reconocemos por haberla oído a menudo en la calle o en el autobús, y que sugiere en su espontaneidad y en la gracia de sus expresiones, que lo que se nos cuenta es de veras, no solo pintoresquismo.

No era fácil encontrar un final adecuado para este embrollo, el lector hubiera podido seguir oyendo divertidamente cómo hablan, sin mucha prisa por saber cómo disipa sus dudas la joven de la historia. El asunto se complica un poco en la última parte, curiosa y significativamente cuando cambia de escenario y nos trasladamos a Madrid, un Madrid marcado por hechos trágicos que desvían la atención del núcleo de la novela. Fuera de Santander, Clara y Míchum están fuera de su territorio, desplazados. Pero muy pronto un buen desenlace – porque es imprevisible y agridulce, sin concesiones, ni blando ni truculento – nos devuelve al único lugar en le que podía rematarse adecuadamente la intriga.

Novela la de Carlos Villar magníficamente escrita, con un pulso admirable en el manejo del estilo que se hermana con la delicadeza del análisis sicológico de los dos personajes principales. No se sabe cuál de los dos retratos merece ser destacado; en sus constantes y dubitativas ambigüedades ambos son acertadísimos, inspiran una dramática simpatía y desde luego no nos cansamos de oírles hablar. ¿Son la juventud que hemos contribuido a hacer los que ahora somos adultos, y les miramos compasivamente por encima del hombro, las generaciones a las que legamos el siglo XXI?

Una novela no es un tratado moral, no pretende ser ejemplar, no es una denuncia ni una justificación, es solo un pedazo de vida imaginada con arte y cariño, que nos enfrenta a unas situaciones, un mundo en que cada cual a su manera se reconoce, Eso significa que lo que se nos cuenta es muy serio, forma parte de nosotros mismo, aunque el tono empleado es jocoso, como de broma, un contraste muy feliz. Carlos Villar ha incorporado brillantemente a nuestros sueños unas siluetas humanas inolvidable, no se puede pedir más a la literatura.

Comentarios

  1. Una presentación impecable la de este profesor. No has podido tener mejor padrino.
    Ya he leído la novela. Me han gustado mucho los personajes, y el lenguaje que has utilizado para darle a cada uno su propia voz. Como buen filólogo tienes un especial cariño a las palabras. Has conseguido eso que nos enseñan en los talleres. Lograr que una palabra convenientemente repetida en un texto nos lleve a pensar en el escritor. En tu texto no hay solo una palabra, hay unas cuantas, pero te aseguro que cada vez que oiga la palabra "fritangosa o fritanga" me voy a acordar de ti. Me produce mucha satisfacción saber que fuiste profesor de mi hija.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, María del Mar. Efectivamente, pienso que hay dos motivaciones principales para dedicarse a la narrativa: la necesidad de contar historias, y la fascinación por las posibilidades del lenguaje.
    A pesar de lo que dices, espero que la "fritanga" no te visite demasiado.
    Un saludo muy cordial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡CATEDRÁTICO!

Muchos me habéis preguntado por ese enigmático toro que iba a lidiar el pasado lunes. Pues bien, se trataba de la prueba del concurso público a catedrático de universidad. Y sí, la pasé con éxito. ¡Alégrate conmigo! Quienes no estéis muy familiarizados con estos procesos quizá os confunda un poco que en la entrada de 24 junio 2022 anunciaba la obtención de la acreditación de catedrático a nivel nacional. Este era el primer paso, quizá el más importante, una condición sine qua non . Pero luego una universidad española debe convocar concurso, y uno debe presentarse, preparar las pruebas y obtener la plaza. Así que lo que ahora celebro es haber llegado al final de este camino. El primer ejercicio de la prueba consistía en defender el propio historial académico, docente e investigador. Hablar de sí no suele resultar muy arduo a un profesor universitario, y menos aún si es escritor. Así que, si me perdonáis que prolongue esa apologia pro vita mea con la que arranqué, compartiré aquí un

La coleta de Pablo Iglesias

Este miércoles 12 de mayo conocimos la gran noticia. Por encima de los tambores de guerra entre Israel y Palestina y los 188 muertos en la ofensiva israelí sobre Gaza; de las decenas de muertos por coronavirus aparecidos en el Ganges; de la explosión en Afganistán que dejó 85 muertos, la mayoría niñas; de la tensión en Nyamar o de los disturbios en Colombia... apareció la gran noticia que todos aguardábamos: Pablo Iglesias se ha cortado la coleta. Incluso quienes hacen de la Igualdad su ariete para derribar fortalezas y murallas acaban demostrándonos que este mundo no es igualitario. Los científicos buscando vacunas, el personal sanitario entregando sus vidas en servicio, los maestros acometiendo día a día esa labor tan ingrata y tan necesaria, los intelectuales buscando nuevas formas de entender el mundo... Incluso cualquier ciudadano normal que vaya a su trabajo o cuide de su familia... Ninguna de estas personas de mérito se gana titulares que sirvan para que la ciudadanía se inspire

Para Gema

ÚNICO “Qué suerte, ser pareja de un poeta”, te dijo aquella dama tan ajena —señorona prematura— durante la aburrida cena de un casorio. “Seguro que te ha escrito centenares de poemas amorosos, ¿a que sí?” “Pues no”, le contestaste, entre franca y divertida. Nos reímos. Nos miramos.   Pasaron las horas, volvimos a casa, y en aquella noche de silencios te aferré en mis brazos, y escribí nuestro único poema publicable.   Gracias por estos veintidós años